lunes, 31 de marzo de 2025

Terremoto en Tailandia y Birmania

 Enlace a la noticia

https://www.20minutos.es/internacional/terremoto-birmania-placas-tectonicas-5695463/

  • La falla de Sagaing, que recorre de norte a sur el país, marca el límite entre placas tectónicas.

  • Se produjo un seísmo que ha devastado Birmania este viernes 28 de marzo, de magnitud 7,7 en la escala Richter.
  • La afluencia de terremotos en esta región se debe a que es una zona de convergencia de varias placas tectónicas: la Euroasiática, la del Pacífico, la de Filipinas y la Indoaustraliana. Birmania, de hecho, forma su propia microplaca, contigua a la placa euroasiática, y entre la Índica y la subplaca de Sonda. Esta y otras zonas de convergencia de placas se enmarcan dentro de los "mapas de peligrosidad" sísmica.


jueves, 27 de marzo de 2025

Eclipse parcial de Sol Sábado 29 de marzo

 Durante la mañana del sábado 29 de marzo de 2025 será posible observar desde España un eclipse parcial de Sol

IMPORTANTE

¿Cómo puedo proteger los ojos para ver el eclipse solar?

Observar el Sol sin la protección adecuada puede causar daño irreversible en la vista. Para disfrutar del eclipse de manera segura, los expertos recomiendan tomar precauciones:

  • Usa gafas de eclipse certificadas con la norma ISO 12312-2.
  • No mires el Sol directamente a través de gafas de sol comunes, cámaras, telescopios o binoculares sin filtros solares adecuados.
  • Utiliza un proyector o caja oscura para ver la imagen del Sol de forma indirecta.



Los eclipses solares se dividen en tres tipos: total, anular y parcial. En el caso del eclipse solar del 29 de marzo, la Luna cubrirá solo una parte del Sol

Enlace a la noticia

https://astronomia.ign.es/eclipses-de-sol-y-luna/eclipse-parcial-de-sol-29-marzo-2025


CÓMO HACER UNA CAJA OSCURA

https://www.infobae.com/mexico/2023/10/14/como-hacer-una-caja-oscura-para-ver-el-eclipse-solar/

Ver vídeo explica cómo hacerlo:

https://www.youtube.com/watch?v=uLRoP6OGSeg

Necesitarás:

  • Caja de cartón armada
  • Tijeras
  • Una hoja blanca
  • Papel aluminio
  • Cinta adhesiva, de preferencia negra
  • Aguja o tachuela


jueves, 13 de marzo de 2025

Eclipse total de Luna del día 14 de marzo

 Enlace a la noticia

https://astronomia.ign.es/eclipses-de-sol-y-luna/eclipse-total-de-luna-14-marzo-2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista.






Hallada en Atapuerca la cara del europeo occidental más antiguo

 Enlace a la noticia

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Hallada-en-Atapuerca-la-cara-del-europeo-occidental-mas-antiguo

Enlace a vídeo

https://www.rtve.es/noticias/20250312/cara-primer-europeo-atapuerca-especie-nueva/16486392.shtml

Yacimientos Atapuerca






Noticias anteriores

https://www.20minutos.es/noticia/5027117/0/hallada-en-atapuerca-burgos-la-cara-del-primer-europeo/

Los restos faciales hallados en Atapuerca en 2022, bautizados entonces como "la cara del primer europeo"

Sima del elefante- reconstrucción


Actualmente




Huesos del pómulo y la mandíbula descubiertos en el yacimiento de la sierra burgalesa representan la presencia más temprana de la familia humana en el oeste de Europa, con una edad de 1,1 a 1,4 millones de años. En la revista Nature, los científicos asignan los restos a una especie afín al Homo erectusHomo affinis erectus

Para confirmar si se trata de esta especie habría que hallar más partes del cuerpo, ya que con la cara no es suficiente.


El hallazgo consiste en un fragmento de la parte izquierda del rostro de un hominino adulto, junto con herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de cortes.

Ha recibido el apodo de Pink, una referencia a la banda Pink Floyd y su álbum dedicado a la “cara oculta” de la Luna, pero también un homenaje a la primera autora del estudio, Rosa Huguet (“pink” es rosa en inglés).

Su datación se estima entre 1,1 y 1,4 millones de años atrás. Esto convierte a Pink no solo en el hominino más antiguo de Atapuerca, sino también de toda Europa occidental. En palabras de Huguet, el hallazgo “introduce un nuevo actor en la evolución humana en Europa”.


Los yacimientos de Atapuerca son sobre todo conocidos por haber alumbrado una nueva especie humana, el Homo antecessorque vivió en el enclave hoy llamado Gran Dolina hace 850 000 años. Actualmente se considera un linaje hermano del nuestro que dio origen al Homo heidelbergensis y a nuestros primos neandertales; estas dos especies dejaron también su huella en Atapuerca.

Pero ¿qué especie? Tras dos años de investigación, la reconstrucción física y digital en 3D de los huesos de Pink ha resultado en algo bastante similar —aunque no del todo— a un Homo erectus, un ancestro del Homo sapiens

El hallazgo "abre nuevas preguntas sobre el desarrollo humano en Europa", señala Bermúdez de Castro. Ahora, la gran pregunta es cómo llegó este humano a nuestro continente.

Aunque no hay suficientes datos para establecer conclusiones sólidas —sobre todo por la escasez de fósiles—, este paleoantropólogo español cree que hubo un "reemplazo en la población europea" mediante el cual el Homo antecessor sustituyera a la población anterior.

Una hipótesis "interesante" es que el Homo affinis erectus desapareciera por un cambio en las condiciones climáticas, aunque serían necesarios más datos para confirmarlo.

Atapuerca demuestra, una vez más, ser el yacimiento paleoantropológico más importante de Europa, y un pozo al parecer sin fondo en lo que se refiere a fósiles humanos”.


martes, 11 de marzo de 2025

Preocupación por la gripe aviar

 Enlace a la noticia

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Las-lecciones-de-la-covid-19-olvidadas-por-Trump-que-nos-acercan-a-una-nueva-pandemia

En el quinto aniversario del inicio de la pandemia de coronavirus, varias decisiones tomadas por el nuevo ejecutivo estadounidense podrían dar alas a una variante especialmente preocupante de la gripe aviar, una plaga que ha saltado a gatos, vacas o humanos tras acabar con la vida de incontables aves.

De momento, la gripe aviar (la cepa H5N1 y, más recientemente, la H5N9) sigue siendo una enfermedad zoonótica, que se trasmite solo de animal a animal. Sin embargo, los virus influenza son conocidos por mutar con bastante rapidez para lograr saltar a otras especies. Habitualmente, de granja, aunque hace dos años la gripe aviar llegó a esquilmar buena parte de la población de focas en Sudamérica.

En el caso de la gripe aviar, hay un desafío adicional: es un virus que circula libremente a escala global en aves silvestres

El riesgo surge cuando el virus salta de la vida silvestre a las aves de granja, “lo que ha llevado a medidas como sacrificios masivos, generando un debate similar al que hubo en torno a la inmunidad de rebaño en humanos”.

La situación prepandémica de la gripe aviar está provocando una gigantesca catástrofe económica.  En total, más de 35 millones de gallinas, patos o pavos han sido eliminados en lo que llevamos de año, víctimas de la enfermedad o sacrificados.

A escala internacional, una de las primeras órdenes ejecutivas de Trump fue sacar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, algo que también ha obstaculizado el intercambio de información que permite a los funcionarios estadounidenses rastrear brotes y cepas del virus en otros países

Los plátanos que no se oxidan

 Enlace instagram cuenta de gominolasdepetroleo

https://www.instagram.com/p/DG1XH1ANHfZ/

https://chilebio.cl/2025/02/21/startup-lanza-al-mercado-platanos-que-no-se-oscurecen-al-cortarlos-y-con-vida-util-mas-larga-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/

El proceso de oscurecimiento que ocurre en las frutas, sobre todo cuando las cortamos, se llama pardeamiento enzimático y se debe a reacciones de oxidación en las que interviene una enzima llamada polifenoloxidasa que, como su nombre indica, oxida los polifenoles, dando lugar a la formación de nuevos compuestos, entre ellos, melanina, que es el responsable de ese color oscuro.

Ahora, una empresa británica llamada Tropic ha conseguido desarrollar unos plátanos que no se oscurecen gracias al uso de la tecnología CRISPR.




Concretamente lo que han hecho es identificar los genes responsables de la producción de la enzima polifenoloxidasa para desactivarlos.

La tecnología CRISPR consiste básicamente en cortar, pegar o sustituir partes del ADN de la propia planta. Es decir, no se trata de un organismo transgénico, donde se introducen genes de otros organismos diferentes, sino que en este caso se hace una modificación sobre el propio organismo. Es decir, lo mismo que se ha hecho siempre mediante hibridaciones y cruzamientos, pero ahora de forma muchísimo más precisa.

La empresa lanzará este plátano al mercado durante este mes de marzo, pero no se podrá comercializar en la Unión Europea, donde el uso de esta tecnología aún no está permitida para este fin.