lunes, 29 de septiembre de 2025

Evento astronómico del año: el cometa más brillante de 2025 se podrá ver a simple vista a partir de octubre

 Enlace a la noticia

https://starwalk.space/es/news/c2025-a6-lemmon-next-comet-visible-from-earth-2025


A finales de octubre podría verse con binoculares y quizás a simple vista

En octubre y noviembre de 2025, el cometa C/2025 A6 (Lemmon) podría verse con binoculares y, en el mejor de los casos, a simple vista


viernes, 26 de septiembre de 2025

Concurso de fotografía

 Enlace

https://fotciencia.es/normas


Autoría: Hala Lach Hab El Keneksi, Rebeca Jiménez Uvidia, Chaimae El Idrissi Loukili

https://fotciencia.es/seleccionadas/la-sal-de-la-muerte-celular

La Ciencia en el Aula. Dirigida a estudiantes de secundaria y de formación profesional. El alumnado deberá retratar motivos científicos relacionados con la actividad del centro de estudios y acompañar las imágenes con un texto explicativo redactados por los propios estudiantes. Las fotografías también podrán ser general o micro.

Las fotografías, en alta calidad, se enviarán en archivos con formato JPG. a través del mismo formulario. Las imágenes de la modalidad General y de La Ciencia en el Aula deberán tener un tamaño mínimo de 1800 x 1800 píxeles. 

El archivo no deberá superar los 5 MB de tamaño

Para las modalidades MicroGeneral La Ciencia en el Aula, el texto correspondiente a cada fotografía tendrá una extensión comprendida entre 500 y 1.000 caracteres contados sin espacios. Se presentará en castellano o en cualquier otra lengua oficial española siempre que se incluya la correspondiente versión en castellano. Las fotografías se valorarán de forma individual, por lo que cada imagen deberá tener un texto independiente.

En el caso de La Ciencia en el Aula, será el profesorado quien presente las fotografías en nombre de sus estudiantes, previo consentimiento de los mismos y sus tutores o tutoras. 

Cada docente podrá presentar hasta tres fotografías y cada fotografía podrá tener un máximo de cuatro autores/autoras.

  • La Ciencia en el Aula: 600 €

jueves, 25 de septiembre de 2025

Huracán Gabrielle

 Enlace a la noticia

https://www.eltiempo.es/noticias/huracan-gabrielle-llegara-a-espana

El huracán Gabrielle alcanzará las Azores antes de llegar como borrasca a España el fin de semana, tras perder intensidad en su recorrido atlántico.



Fuente el tiempo.es

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La NASA lanza tres misiones para mapear la heliosfera y estudiar el viento solar

 Enlace a la noticia

https://www.rtve.es/noticias/20250924/nasa-lanza-tres-misiones-para-mapear-heliosfera-estudiar-viento-solar/16742385.shtml

Vídeo info

https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/24/ciencia/heliosfera-nueva-mision-misterios-entorno-cosmico-trax

https://www.youtube.com/watch?v=98z5JomOwmk

La NASA lanzó este miércoles al espacio tres misiones que buscan mapear la heliosfera, capa que rodea y protege al sistema solar, dar seguimiento crítico de la meteorología espacial y estudiar cómo responde la atmósfera superior de la Tierra al viento solar.

Las tres misiones despegaron desde Florida en un cohete Falcon 9 de SpaceX hacia las 7:30 hora local (11:30 GMT) y su destino es el primer punto de Lagrange, un lugar gravitacionalmente estable entre el Sol y la Tierra separado por más de 1,6 millones de kilómetros del planeta azul.


Una vez allí, tras una travesía estimada de 108 días, las misiones procederán al estudio de la heliosfera, del viento solar y de la exosfera, la capa superior de la atmósfera terrestre.

La heliosfera, una región ubicada a 14.000 millones de kilómetros de la Tierra que se genera por las partículas magnéticas procedentes del Sol, y que protege al sistema solar de la radiación cósmica.

Esta región del espacio solo ha sido atravesada por las dos sondas Voyager, la última de ellas lanzada al espacio hace casi seis décadas, por lo que el conocimiento que la agencia espacial posee sobre la heliosfera es limitado.

Imagen heliosfera en el enlace

https://en.wikipedia.org/wiki/Heliosphere#/media/File:Interstellar_medium_annotated.jpg

https://www.fernandoneirapaz.com/los-cientificos-elaboran-el-mejor-mapa-de-la-heliosfera/


lunes, 22 de septiembre de 2025

Equinocio de otoño

 El equinoccio de otoño de 2025 ocurre precisamente el 22 de septiembre a las 20:19


El otoño tendrá una duración de 89 días y 21 horas hasta que el 21 de diciembre a las 10.20 llegue el momento del solsticio de invierno

Vídeo

https://www.instagram.com/reel/DO5nb7WjmZL/

jueves, 18 de septiembre de 2025

Gravedad cero Sara García

 Vídeo noticia

https://www.youtube.com/watch?v=u7LlZFhreK4

Lo más parecido a experimentar la gravedad cero es un vuelo parabólico. Esta técnica la emplean los astronautas para entrenarse y, los científicos, para probar sus experimentos.


sábado, 13 de septiembre de 2025

Incendios de este verano

 Enlace a noticias relacionadas:

En verano de 2025, León fue una de las provincias más afectadas por incendios forestales. Se quemaron más de 130.000 hectáreas. Hay desalojos de miles de personas, daños en espacios naturales valiosos como Las Médulas.

Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, sufrió daños graves: castaños centenarios calcinados, infraestructuras (miradores, aulas interpretativas) destruidas o muy afectadas.

Enlace a noticia y vídeo medulas

https://elpais.com/espana/2025-09-04/el-monumento-natural-de-las-medulas-se-enfrento-al-fuego-con-un-plan-caducado-desde-2022.html?utm_source=chatgpt.com






fuente fotos arriba El pais


Fuente foto 20 minutos

Estudios recientes atribuyen que las condiciones meteorológicas extremas (temperaturas elevadas, sequía, viento) han sido mucho más probables por el cambio climático, y que también han sido más intensas que lo habitual en estos veranos. Ej: el informe World Weather Attribution apunta que esas condiciones fueron ~40 veces más probables por efecto del cambio climático, y hasta un 30 % más intensas.

Organizaciones como Greenpeace han levantado la voz, pidiendo que 2025 sea un “punto de inflexión”, con políticas eficaces de prevención forestal, mejor gestión del monte, más vigilancia, etc. También se ha desplegado una pancarta gigante en Palacios de Jamuz con el lema “Cero prevención + crisis climática = destrucción”.


  • ¿Por qué creéis que los incendios en zonas como León han sido tan destructivos este verano?
    (¿Qué papel tiene la temperatura? ¿Sequía? ¿El viento? ¿La estructura del monte? ¿El uso del suelo? ¿La mano humana?)

  • ¿En qué medida pensáis que estos incendios están relacionados con el cambio climático?

    • ¿Cuál es la diferencia entre “incendios habituales” y “incendios agravados por el cambio climático”?

    • ¿Qué evidencia conocemos (o podríamos conocer) para apoyar que el cambio climático aumenta la probabilidad o intensidad de incendios?

  • ¿Cómo influyen otros factores además del clima?

    • El abandono rural, la falta de pastoreo, vegetación acumulada, falta de mantenimiento del monte.

    • Políticas y planes forestales (¿están actualizados? ¿se aplican bien?).

    • Vigilancia, medios de extinción, rapidez de respuesta.

    • Provocaciones intencionadas, negligencia.

  • ¿Qué consecuencias tienen estos incendios, aparte de la destrucción del monte?

    • Ecológicas: pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, riesgo de erosión.

    • Sociales: evacuaciones, daños en viviendas, pérdida de patrimonio (cultural, histórico).

    • Económicas: turismo, agricultura, castañas, etc.

    • A largo plazo: cambio en los usos del suelo, cambio del paisaje.

  • ¿Qué se podría hacer para prevenir estos incendios o reducir su gravedad?

    • En qué deberían centrarse las políticas públicas (prevención, vigilancia, gestión forestal, restauración, uso del monte).

    • Rol de los ciudadanos: qué pueden hacer los pueblos, las comunidades, los particulares.

    • Adaptación al cambio climático: ¿qué significa? (ej: reforestaciones con especies más resistentes, gestión de vegetación, planes de emergencia).

  • Las Médulas como caso de estudio:

    • ¿Qué significa para vosotros que un paisaje Patrimonio de la Humanidad se vea afectado?

    • ¿Cómo se valoran los elementos culturales vs los naturales en estos incendios?

    • ¿Qué debe pesar más: proteger patrimonio cultural o natural, y cómo compatibilizar ambos?