4º ESO BIOGEO

 




características de los neandertales contadas por tu abuela



Animaciones geología
https://nbvm.no/

***TEMA 1-ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA****

ACTIVIDADES- IDEAS PREVIAS

Trabajo por parejas----- Grupos de 4------Gran grupo

1- ORIGEN DEL UNIVERSO
    ¿ Qué sabes sobre ello?
    ¿Qué unidades de medida se usan para medir distancias en astronomía?
    ¿Qué son las galaxias?, indica algún ejemplo de galaxia.
 
2- ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Y DE NUESTRO PLANETA
    ¿  Cómo se formó?
    ¿Qué edad tiene la Tierra?
    Indica el nombre de cuerpos de nuestro sistema solar
    ¿Qué sabes del Sol?



Vídeo la teoría del big bang (hasta minuto 5)


Vídeo formación sistema solar

Actividad sobre dimensiones del Sistema solar

Vídeo nuestro lugar en el Universo (11 min)

ESA qué es


Diferencia entre cometa, asteroide, meteoro, meteorito

Imágenes universo telescopio James Webb

https://youtu.be/aEd6DcxSkpQ











Imágenes del telescopio James Webb del universo

Vídeo ¿Cómo se formó el Sistema Solar?


EL SOL

Vídeo sobre el Sol

Vídeo color del Sol

Tormenta solar mayo 2024

Noticia pico actividad máximo del Sol



Tardígrados, libro página 117

Vídeo Sara García Alonso

Vídeo fases de la luna

Vídeo ¿Por qué vemos siempre la misma cara de la Luna?

Exoplanetas NASA

Noticias sobre exoplanetas

Un colosal exoplaneta con 11 veces la masa de Júpiter se encuentra a solo 300 años luz


En Polonia los astrónomos han descubierto un exoplaneta cercano cuya masa es más de 11 veces la de Júpiter, lo que lo ubica en el panteón de los mundos conocidos de mayor masa. 

2- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA TIERRA (Superficie e interior)


Presentación Canva sobre métodos de estudio del interior terrestre

MÉTODOS DIRECTOS
    Sondeos
Noticia Japón lidera un proyecto para perforar el manto terrestre
Buque Cientifico de Perforación en Aguas Profundas (D/V) Chikyu 




Noticia sobre perforación del manto



MÉTODOS INDIRECTOS

Estudio de la densidad
 Eratóstenes  ya hizo un cálculo muy aproximado del volumen de la Tierra (cálculo de sombras) y gracias a las leyes del movimiento y de la gravitación terrestre sabemos la masa de nuestro planeta, obteniendo un valor medio de la densidad terrestre de 5,5 g/cm3 . 
Pero las rocas de la corteza tienen una densidad de 2,9 g/cm3 , por lo que nos lleva a pensar en que en el interior de la Tierra tendrá que haber algún material muy denso para compensar ese valor tan bajo de las rocas de la corteza y que nos de ese valor de 5,5 g/cm3 (todo apunta al Fe). 

Método gravimétrico
estudia las variaciones de la gravedad en distintos puntos de la superficie de la Tierra

Vídeo geoide

Actividad localización epicentro y estaciones sismográficas

Genially sobre el método sísmico

Animación método sísmico


Animación ver propagación ondas en un seísmo- Simulador

Pdf teoría sobre capas interior tierra diapositiva 44 en adelante

Resumen sobre capas geosfera



NOTICIAS SOBRE NUEVA TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL TEMA

Microondas para vigilar volcanes

Drones los nuevos vigilantes del planeta

Sobre el campo magnético terrestre


PARA REPASAR EL TEMA 1- teoría y actividades

Genially ruleta repaso métodos estudio del interior terrestre

Actividades y soluciones sobre método sísmico

3-ESTRUCTURA DE LA TIERRA

PPT sobre el interior terrestre


Repaso clases anteriores


4- MOVIMIENTOS DE LA LITOSFERA. 

4.1-Movimientos verticales: Teoría de la isostasia

PDF Teoría a explicar




Vídeo isostasia simulado con una almohada viscoelástica

Actividad Las columnas de almejas en Puzzuoli", en el templo de Serapis. 


4.2- Movimientos horizontales.
Fijistas y movilistas. 
Teoría de la deriva continental y expansión del fondo oceánico

Explicación teorías fijistas y movilistas
https://biologia-geologia.com/BG4/71_de_la_deriva_continental_a_la_tectonica_de_placas.html



Observa la imagen. ¿Ves alguna coincidencia?




4.3-Teoría de la deriva continental


1- Pruebas geográficas


2- Pruebas paleontológicas


3- Pruebas geológicas

4- Pruebas paleoclimáticas





Teoría más detallada sobre deriva continental y sucesivas

Actividad el puzzle de Wegener

Vídeo sobre Alfred Wegener, deriva continental y TTP

Vídeo en inglés Wegener

Localización de tu pueblo, ciudad geológicamente en el momento que quieras


Actividades repaso teoría 

4.4- Teoría  sobre la expansión fondo oceánico









Vídeos sobre Marie Tharp










Vídeo nuevos avances conocimiento fondo oceánico

Otro vídeo


Corrientes de convección



4.5-Teoría tectónica de placas

Mapa interactivo localización volcanes y terremotos








Tipos de límites entre placas

Vídeo sobre la dorsal

Vídeo sobre expansión fondo oceánico


Puntos calientes


Vídeo modelo simula futura posición continentes


Prácticas en laboratorio

Movimiento placas

Vídeo corrientes convección

Otro

Juego repaso final tipos bordes genially

Página web maquetas geología

Recortable maqueta dorsal


Maqueta falla transformante

Maqueta dorsal

Maqueta globo terráqueo placas

Maqueta fosa oceánica


Maquetas

Vídeo corrientes convección

Vídeo fosa marianas

Vídeo los alpes


PRÁCTICA CON ORDENADORES

Actividad mapa con google my maps

Web para crear placas y bordes de placa

Es un simulador que permite que los alumnos creen sus propias placas y continentes, las pongan en movimiento y observen los resultados: relieves que se forman, terremotos, volcanes e incluso tipos de rocas. También permite hacer cortes para ver secciones transversales de alguna línea que se dibuje sobre el mapa imaginario.

Tarea:
Debes usar la web y crear (cada vez que crees uno de los supuestos haz una captura o foto de la situación de partida y de lo que ocurre):
2 placas oceánicas con movimiento divergente y ver qué ocurre.
2 placas oceánicas con movimiento convergente y ver qué ocurre.
1 placa oceánica y una continental con movimiento convergente y ver qué ocurre
2 placas continentales con movimiento convergente y ver qué ocurre
2 placas continentales con movimiento de cizalla y ver qué ocurre

Ahora crea las placas que quieras, con el continente que quieras y dale los movimientos que elijas y observa qué ocurre.


Animación ver propagación ondas en un seísmo- Simulador

Web ver posición continentes , océanos con el paso del tiempo

Permite cambiar la edad geológica para ver cómo ha cambiado la posición de los continentes.

Repaso- Juegos


Jumanji genially

Ciclo de wilson


Vídeo Ciclo de wilson



Enlace a PPT sobre tectónica de placas





TEMA 3- PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y RIESGOS ASOCIADOS

TERREMOTOS

¿Dónde es más probable que se produzcan terremotos?


Web muestra los terremotos más recientes



Red de estaciones sísmicas

¿En España?



Animaciones terremotos


Escalas para medir un seísmo

Noticia terremotos recientes



Entender la escala de Richter es crucial para los terremotos. Un sismo de M6 significa que es 10 veces más fuerte que uno de M5, 100 veces más que uno de M4, 1000 veces más que uno de M3 y así sucesivamente.










EL RIESGO SÍSMICO

¿Qué es un riesgo natural?






Artículo 

Almería, provincia donde más edificios caerían por terremotos


Falla de Almería


¿Cómo reducir o mitigar el riesgo sísmico?

PREDICCIÓN, PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN


https://biologia-geologia.com/geologia/72112_prediccion_prevencion_y_correccion_de_riesgo_sismico.html

Vídeo resumen

otro sobre predicción

PREDICCIÓN


Noticia sobre predicción






Medidas de protección ante un terremoto

Vídeo

Licuefacción terreno seísmo



Japón


Sistemas de alerta temprana de terremotos
El sistema no advierte a la gente antes de que ocurra el terremoto. En cambio, el temblor del terremoto viaja a través del suelo a entre 0,5 y 3 millas por segundo, mientras que las señales electrónicas pueden viajar casi a la velocidad de la luz. Esto significa que un sistema electrónico puede proporcionar una alerta temprana de un terremoto antes de que llegue.


Tsunami




VOLCANES Y RIESGOS ASOCIADOS

Vídeo intro

Vídeo volcán Islandia

Vídeo volcán Hawaii

Volcán de la Palma


¿Dónde se localizan los volcanes?





¿Qué es un volcán?







¿Es lo mismo hablar de magma que de lava?

Vídeo diferencia lava y magma



Tipos de volcanes y tipos de magma

Animaciones sobre volcanes




¿Qué materiales arroja un volcán?



Riesgos volcánicos





Riesgo volcánico en España


Mapas volcán la palma


Vídeo sobre la formación de las rocas ígneas


Predicción erupciones
 
Noticias




Supervolcanes

Las supererupciones emiten enormes depósitos de material, más de 1000 kilómetros cúbicos, pero son erupciones muy poco habituales




Vídeo resumen dinámica interna de la Tierra


PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Test sobre modelado con imágenes


Enlace a vídeos meteorización, erosión...


Vídeo procesos geológicos experimentos


PPT Agentes y procesos geológicos externos, meteorización


Ambientes sedimentarios y diagénesis


PPT modelado por ríos (36), torrentes

PPT modelado kárstico

PPT modelado litoral

PPT modelado glaciar

Modelado eólico-desiertos

Vídeo dinámica externa de la tierra

Vídeo agentes geológicos externos

Vídeo meteorización y erosión

Vídeo transporte y sedimentación

Vídeo sobre glaciares

Exposición sobre el desierto de Tabernas, Almería


FACTORES LITOLÓGICOS- TIPOS DE ROCAS

ppt Las rocas y el relieve



LIG DE LEÓN- Mapa

Estrías glaciares Palacios del Sil



ENLACE TRABAJOS TIPOS DE RELIEVE Y MODELADO

Busca aquí tu PIG

1- Ripples de Piornedo- Jorge
2- Hoces de Vegacervera- Alian
3- El macizo de Peña Ubiña- Carla
4- Valle glaciar Viandangos de Arbas- Rocío
5- Las hoces del Villar- Joel
6- Las rocas volcánicas de Valverdín- María
7- El karst de Valporquero- Diego
8- Circos glaciares y glaciar rocoso pico Muxivén- AAron
9- Cascada de Lumajo- Nerea

Tu trabajo consiste en:
- Leer bien la página sobre tu punto de interés geográfico para:
  •   Identificar dónde está situado dentro de la provincia de León- incluir un mapa donde se vea la ubicación.
  •     Tipo de rocas- materiales de los que se trata
  •   Agente geológico externo principal que ha generado ese relieve
  •    Principales procesos geológicos externos que intervienen
 Buscar imágenes, esquemas adicionales que ayuden a entender su formación.

- Objetivo: 
Saber explicar de manera clara y sencilla con tus palabras al resto de la clase cómo se ha formado ese lugar.



PIG´S provincia León

Los ripples de Piornedo

Riesgos geológicos asociados a procesos externos
Noticia argayo en Somiedo



TRABAJO SOBRE MODELADO GEOLÓGICO

Web sobre el geolodía

Web con información fiable sobre lugares de interés geológico y para vuestro trabajo
Escribir en google el nombre del lugar seguido de igme/ielig

Ejemplo trabajo


ENLACE A LOS TRABAJOS



RIESGOS GEOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS


PPT sobre el tema






Vídeo tragedia Biescas


PPT riesgos

Modelado

Noticias





Argayo autopista León asturias otoño 2024


ACTIVIDADES TIPO EXAMEN TEMA GEODINAMICA Y RELIEVE- Ver word




Tipos de rocas

Sedimentos, rocas sedimentarias

Diagénesis


Magma y rocas magmáticas


Rocas metamórficas





OROGÉNESIS

 Las raíces son: «orós»= montaña, y «gen» = producir o generar; y el sufijo es «-sis», que indica acción.
 En definitiva, orogénesis es, etimológicamente, el proceso de generar montañas.

EPIROGÉNESIS

«epeirós», que significa continenTES
movimientos en la vertical

Sobre origen distintos tipos rocas

Vídeo rocas

Tipos de rocas

Rocas sedimentarias
Vídeo formación rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias se forman por la acumulación de sedimentos, materiales de distintos tamaños y composición que son transportados por el agua, el hielo o el viento, y que son sometidos a procesos físicos y químicos que los consolidan (diagénesis), transformándolos en una roca.
La diagénesis es el conjunto de procesos por el que unos sedimentos no consolidados se transforman en una roca sedimentaria.




ACTIVIDAD EN ORDENADORES

Pincha en este enlace y vete resolviendo los retos. Entrad en la primera misión o recorrido de la izquierda Nüwa

Aina y la comunidad del martillo



TEMA HISTORIA DE LA TIERRA

Buena web










MAPAS TOPOGRÁFICOS





Vídeo sobre curvas de nivel del mapa

Mapa


PLEGAMIENTOS/FALLAS

Esquema resumen procesos geológicos internos y externos



Vídeo con plastilina sobre pliegues y fallas, en el min 1´33" fallas, pliegues en el 0:24


PPT diaclasas y fallas











Diaclasas









Observa la ilustración de la derecha: un conjunto de estratos horizontales se someten a fuerzas de compresión. De los tres resultados posibles, A, B y C, ¿cuál o cuáles se darían?, ¿de qué depende?, ¿se acorta o se alarga horizontalmente la estructura resultante?



PRÁCTICA LABORATORIO PLIEGUES Y FALLAS

1- Simular la formación de un pliegue anticlinal
- Partir de los estratos iniciales
- Plegar los estratos en forma de pliegue anticlinal. Indicar a los lados de los estratos las fuerzas que actúan: compresivas o distensivas.
- Indicar la edad de los materiales del núcleo del pliegue y los de los lados (más antiguo, más moderno)

Anticlinal


Sinclinal


FALLAS




FALLA NORMAL


FALLA INVERSA


FALLAS DE DESGARRE




El talud de una carretera presenta los estratos verticales que aparecen en la figura. Observa sus características y ordena de más antiguo a más moderno sus materiales.



 ¿Qué tipo de deformación aparece en la figura anterior? ¿Cómo lo has deducido?

 

 Vídeo sobre fallas


Actividad tipos de fallas



Vídeo sobre pliegues

Actividad tipos de pliegues

Vídeo sobre diaclasas

Vídeo sinclinal sierra cazorla

Vídeo sobre el trabajo de los geólogos

Vídeo sobre el IGME


HISTORIAS GEOLÓGICAS

1- Depósito de estratos horizontales


Basculamiento


Formación de pliegues por esfuerzos compresivos




Esfuerzos compresivos pueden generar fallas inversas



Esfuerzos distensivos pueden dar lugar a fallas normales


Intrusiones magmáticas



Ejemplos de historias geológicas


  • Depósito de los materiales que formarán los estratos 1, 2, 3 y 4.
  • Plegamiento que hace que los estratos queden inclinados.
  • Erosión.
  • Depósito de los materieales que formarán los estratos 5, 6 y 7, sobre una superfie de discordancia.
  • Erosión hasta dejar el relieve actual.

  • Depósito de los materiales que formarán los estratos 1, 2, 3 y 4.
  • Plegamiento de los estratos 1, 2, 3 y 4.
  • Erosión.
  • Depósito de los materiales que formarán el estrato 5.


  • Depósito de los materiales que formarán los estratos 1, 4 y 3.
  • Plegamiento.
  • Falla normal producida por esfuerzos distensivos que afecta a los materiales 1, 4 y 3 que ya estaban plegados.
  • Erosión.
  • Depósito de los materiales 2.
  • Erosión hasta quedar el relieve actual.

  • Depósito de los materiales del estrato E.
  • Depósito de los materiales del estrato C.
  • Depósito de los materiales del estrato B.
  • Intrusión que afecta a los estratos E, C y B.
  • Erosión.
  • Depósito de los materiales del estrato A.
  • Erosión.



Por el Principio de superposición de acontecimientos geológicos, la falla o la intrusión es más moderna que los estratos a los que corta.

La falla E corta los estratos A, B, C, y a la intrusión D, por lo que tiene que ser más moderna.

La intrusión D corta los estratos A, B y C, por lo que es más moderna que ellos, pero menos que la falla E.

Por el principio de superposición de los estratos, los estratos más modernos se depositaron encima de los más antigos. Por tanto, el estrato C es el más antiguo, seguido por B y por A.

La historia geológica es la siguiente:

  • Depósito de los materiales que formaron el estrato C.
  • Depósito de los materiales que formaron el estrato B.
  • Depósito de los materiales que formaron el estrato A.
  • Intrusión magmática D que atraviesa las rocas sedimentarias ya formadas.
  • Esfuerzos distensivos que produjeron la falla E, que afecta a los materiales anteriores.
  • Erosión y sedimentación hasta dejar el relieve actual sobre el estrato A.


  1. ¿Qué edad tiene la Tierra?
  2. ¿Cómo se determinó su edad?, ¿Cuándo?
  3. ¿Cómo podemos reconstruir los acontecimientos ocurridos en el pasado?
Teoría con animaciones Geocronología absoluta y relativa
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/contenidos2.htm

Actividades Método radiométrico
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/paleo_c14/actividad.htm

Vídeo método radiométrico, método carbono 14



Otro vídeo método carbono 14

Otro




Vídeo sobre los principios de datación relativa (ya vistos en el tema anterior)























Vídeo fosilización


Tipos de fósiles




FÓSILES GUÍA






FÓSIL VIVIENTE









Actividad sobre tipos de fósiles

El fósil más impresionante

Corto animación "Historia de una roca, entender el tiempo geológico

Tabla cronoestratigráfica internacional

Este esquema muestra  las etapas geológicas.
La escala temporal para medir los grandes acontecimientos geológicos utiliza como unidad de medida los millones de años. Para otros procesos más próximos a nosotros (Ej. Glaciaciones) se utilizan los miles de años. La mayoría de los procesos geológicos son extremadamente lentos si los comparamos con la escala temporal humana.



Arenas- observación con la lupa



¿Qué es el antropoceno?¿Está reconocida su existencia?

Vídeo el antropoceno

¿Qué es la tecnoesfera? ¿Qué son los tecnofósiles?




Los límites planetarios
https://contraeldiluvio.es/2018/05/09/de-que-hablamos-cuando-nos-referimos-a-los-limites-del-planeta/

VÍDEO ANTROPOCENO Y LÍMITES PLANETARIOS


Repaso tema

Jeopardy- tipo trivial
https://jeopardylabs.com/play/tema-2-dinmica-de-la-tierra




PROYECTO HISTORIA DE LA TIERRA


1- Repartir eras por grupos.

2- Cada grupo deberá reunir información:

- Sacar información de los millones de años que separan cada era, período con ayuda de la tabla cronoestratigráfica internacional más actual.
- Cambios climáticos
- Evolución de la fauna y de la flora, nombrar los principales fósiles guía.
- Extinciones masivas ocurridas:
    % de desaparición de especies
    Momento
    Causas
- Cambio disposición continentes- océanos ( si se unificaron en uno solo, si se separaron)
- Acontecimientos importantes (aparición ozono, oxígeno....)

3- Una vez reunida la información relacionamos sucesos entre sí, por ejemplo, clima con formación un único supercontinente... tipo de fauna con clima....

4- Explicar al resto la información de manera amena pero con rigor. Opciones:
    - Exposición oral con ayuda de una presentación.
    - Crear un folleto/presentación donde se explique que vamos a hacer un viaje al......venderlo en forma de viaje y las actividades haremos, qué veremos.
    - Otra idea que se os ocurra.

Se valorará:
- Trabajo diario en ordenadores.
- Calidad de la información recogida , que incluya los puntos que se piden (síntesis de la información, uso de fuentes fiables)
- Originalidad en la elaboración del trabajo final.
- Exposición- explicación del trabajo al resto de compañeros.


Canva con información sobre el trabajo a realizar

Tabla cronoestratigráfica del cuaternario
http://tierra.rediris.es/aequa/doc/tabla_aequav2_2009.pdf

Vídeo sobre la historia de la tierra
  • Webs con listado de acontecimientos de la historia de la tierra:






  • Información sobre extinciones masivas y sus causas


  • Información sobre evolución del clima


El mapa que permite viajar a ver cómo era un lugar hace 600 millones de años
1- Noticia explica la web

2- enlace al mapa interactivo


Banco de imágenes posibles a usar para el trabajo

Noticias

Resuelven el misterio climático de la glaciación que cubrió la Tierra


«período criogénico». Ocurrió hace unos 700 millones de años, cuando la madre de todas las glaciaciones provocó que el hielo cubriese casi todo el planeta. Se estima que la temperatura media global descendió unos 20 grados negativos. Para poner en perspectiva este valor, basta señalar que la media global durante el Último Máximo Glaciar, hace unos 20.000 años, era 8 grados positivos, seis menos que la cifra actual.  

Los investigadores encontraron el origen del período criogénico estudiando restos geológicos de antiguas plagas tectónicas situadas en Australia. A partir de las pruebas encontraron que hace entre 717 y 660 millones de años se produjo un mínimo histórico en la concentración de carbono atmosférico debido a una actividad volcánica muy escasa.

El científico Dietmar Müller, de la Universidad de Sídney, sostiene que «en ese momento no había animales multicelulares ni plantas terrestres. La concentración de gases de efecto invernadero estaba dictada casi en su totalidad por la liberación de CO2 de los volcanes y por los procesos de erosión de las rocas. Es decir, la geología dominaba el clima».

El investigador añade que «creemos que la edad de hielo se inició por una reorganización de las placas tectónicas que llevó la desgasificación volcánica al mínimo. El resultado fue que el CO2 atmosférico cayó a un nivel que estimamos por debajo de 200 partes por millón, menos de la mitad del nivel actual», apunta. La semana pasada, la concentración era de 424 partes por millón.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario