jueves, 3 de marzo de 2022

Cuando los niños de hoy tengan 30 años, no podrán ver un arrecife sano

 Enlace a la noticia

https://www.climatica.lamarea.com/entrevista-elena-ojea-ipcc-2022/

Elena Ojea, licenciada en ciencias ambientales, es investigadora de la Universidad de Vigo y líder del proyecto de sostenibilidad pesquera CLOCK: Climate Adaptation to shifting stocks. Y es, también, una de las autoras de este capítulo del informe del IPCC dedicado a los ecosistemas marinos.

El blanqueamiento y la muerte de corales tiene un gran impacto en los arrecifes, que son los hábitats con mayor biodiversidad de los océanos. El blanqueamiento, que sucede por eventos de temperatura extrema en el mar, es cada vez más frecuente. Los corales mantienen todo un ecosistema de especies asociadas al arrecife.

Los arrecifes son también uno de los ecosistemas en mayor riesgo por el cambio climático. Se espera que a finales de siglo, incluso manteniendo un escenario de 1,5 ºC de subida de las temperaturas, se pierda el 95% de los corales del planeta. La evidencia científica apunta que a mediados de siglo muchos de los arrecifes llegarán a puntos de no retorno.

La crisis de biodiversidad afecta a todo el planeta y sabemos que sus impactos son más graves cuando se suman a los del cambio climático. No podemos ver estos problemas como algo separado. 

¿Qué herramientas existen para esquivar estos impactos?

Todo depende del escenario de cambio climático al que lleguemos. Por debajo del 1,5 ºC de ascenso de las temperaturas [un escenario que implicaría la reducción inmediata y ambiciosa de las emisiones de gases de efecto invernadero], existen herramientas de adaptación. Podemos gestionar la pesca de forma adaptativa y teniendo en cuenta el funcionamiento de cada ecosistema o podemos implementar medidas de adaptación de forma justa y equitativa. A nivel internacional, también son necesarios acuerdos de regulación efectiva de recursos pesqueros que empiezan a ser transfronterizos.

Si vamos a un escenario más grave, de calentamiento por encima de los 2 ºC, las soluciones basadas en la naturaleza o la restauración de los ecosistemas pueden incluso llegar a ser inefectivas. En ese caso, tendríamos que ir hacia una transformación más profunda y mucho más difícil.


España depositará más de mil semillas en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, el ‘arca de Noé’ vegetal

 Enlace a la noticia

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/espana-depositara-mas-de-mil-semillas-en-el-banco-mundial-de-semillas-de

Investigadores del INIA-CSIC han seleccionado variedades de trigo, legumbres, tomates y maíces, que serán conservadas en esta infraestructura situada en el Ártico, la mayor colección de bioseguridad agrícola mundial



El Banco de Semillas de Svalbard, una especie de Arca de Noé vegetal, es una infraestructura científica mundial que se encuentra en un isla del archipiélago ártico de Svalbard. Guarda más de un millón de muestras de semillas de diferentes cultivos de casi todos los países del mundo; la mayor colección de biodiversidad agrícola. “Este material, también conocido como recursos fitogenéticos, constituye la base de casi todos nuesta alimentación, explica Luis Guasch, investigador del INIA-CSIC y director del Centro de Recursos Fitogenéticos del instituto.

“Las primeras 1.080 variedades españolas ya están preparadas en congeladores del INIA-CSIC”, detalla Guasch. “De ellas: 300 son cereales de invierno, 114 de las cuales corresponden a trigos; 510 son leguminosas, de las que 189 son judías; 200 son hortícolas, 81 de ellas tomates, y 108 variedades de maíces”, añade. El período de duración del depósito suele ser de 10 años renovables.

El plan de depósito de las muestras de la colección base del CRF se inició hace más de 6 años, siguiendo unos protocolos de trabajo minuciosos, ya que para que las muestras sean recientes y se conserven viables durante el mayor tiempo posible, quizá cientos de años, se requiere su multiplicación en el campo en las condiciones adecuadas, sin cruces ni mezclas con otras variedades, manteniendo la identidad de las variedades.

lunes, 14 de febrero de 2022

La esperanza de la bacteria que se come el plástico

 Enlace a la noticia

https://www.abc.es/ciencia/abci-esperanza-bacteria-come-plastico-202202140250_noticia.html



Una bacteria, a la que se bautizó como Ideonella sakaiensis, era capaz de utilizar el PET como fuente primaria de carbono. Tiempo después se pudo demostrar que el microorganismo tiene dos genes clave que permiten que pueda 'devorar' el PET

martes, 8 de febrero de 2022

11 Febrero Día de la mujer y la niña en la ciencia

 Artículo sobre niñas de 6 años y su visión de si mismas


La falta de confianza de las niñas arruina sus vocaciones científicas

  • Según un estudio publicado por la revista Science, las niñas a la edad de seis años ya empiezan a creer que son menos capaces y que tienen menos talento que los niños.

  • Entre los niños de 6 y 7 años, las niñas empiezan a estar más influenciadas por los estereotipos de género y empiezan a mostrarse más tímidas o reacias a creer en sus capacidades, lo que en el futuro se traduce a que sus aspiraciones y sus carreras sean menos ambiciosas.

  • Rebecca S. Bigler, profesora de psicología en la Universidad de Austin, señala que, "estos estereotipos empiezan a desarrollarse en las primeras etapas del colegio, cuando los alumnos estudian a científicos famosos, compositores o escritores, y ven como todos los 'genios de la historia' son únicamente hombres"
Video No more Matildas

Vídeo "ese lugar"
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La imagen más impactante del Apolo 11 corresponde a una mujer, a una gran mujer. ¿Lo sabías?

Enlace a la noticia


Actividad científicas en corto

Vídeo

Vídeo científicas

Inventoras españolas actuales

lunes, 7 de febrero de 2022

Tres parapléjicos vuelven a andar un día después de recibir un implante electrónico

 Enlace a la noticia

https://elpais.com/ciencia/2022-02-07/tres-paraplejicos-vuelven-a-andar-un-dia-despues-de-recibir-un-implante-electronico.html

Neurocientíficos en Suiza perfeccionan una tecnología que permite a personas con lesiones en la médula espinal recuperar el movimiento en un día.


Tres personas que habían quedado parapléjicas tras accidentes de moto han conseguido volver a ponerse en pie y dar unos pasos. Ha sido gracias a una intervención quirúrgica para implantar 16 electrodos directamente sobre su médula espinal. Los tres participantes habían perdido toda capacidad de movimiento en sus extremidades inferiores y el tronco debido al corte completo de la médula. “Un día después de empezar a practicar vi que mis piernas se movían otra vez; fue una emoción muy intensa”, ha explicado Michel Rocatti, uno de los tres pacientes, en una rueda de prensa.

En una operación de cuatro horas, se han implantado los electrodos que emiten pulsos eléctricos sincronizados que imitan las señales que circulan a lo largo de la médula espinal, y esta vincula el cerebro con los miembros inferiores. A su vez, los electrodos van conectados a un ordenador con un sistema de inteligencia artificial que reproduce los impulsos necesarios para caminar, montar en una bicicleta especial o remar en una piragua (en el caso de un paciente sin movilidad en el bajo tórax).

Descubren en los Pirineos un dinosaurio tan grande como un autobús articulado

 Enlace a la noticia

https://www.abc.es/ciencia/abci-descubren-pirineos-dinosaurio-grande-como-autobus-articulado-202202071837_noticia.html

Este titanosaurio era el más gigantesco de lo que hoy es la península hace 70 millones de años




Bautizado como Abditosaurus kuehnei, se trata de un tiranosaurio de casi 18 metros de longitud -tan largo como un autobús urbano articulado- y 14 toneladas de peso que vivió hace 70,5 millones de años. En ese tiempo era el animal más impresionante del dominio iberoarmoricano, la antigua región que actualmente agrupa Iberia y el sur de Francia.

Que estos titanosaurios europeos midieran entre 6 y 10 metros, una presencia no tan impactante, se debe al efecto de la insularidad en la fauna de la región.

Durante el Cretácico superior (hace entre 83 y 66 millones de años), Europa era un extenso archipiélago formando por decenas de islas. Una de ellas estaba constituida por lo que hoy son la Península Ibérica y el sur de Francia. Las faunas que evolucionaban allí tendían a ser formas pequeñas o incluso enanas debido a la limitación de alimento que implica vivir en una isla, un fenómeno recurrente en la historia de la vida en la Tierra y del que hay muchos ejemplos en el registro fósil.


«La hipótesis que manejamos es que, hace unos 70,6 millones de años, se produjo una bajada del nivel de mar y las zonas poco profundas quedaron expuestas, de forma que estos dinosaurios más grandes pudieron cruzar hasta aquí desde el norte de lo que hoy es África», explica Vila. Hay otras evidencias que apoyan la hipótesis de la migración, como el hallazgo en el mismo yacimiento de cáscaras de huevo de especies de titanosaurios que se sabe habitaban en Gondwana.