lunes, 6 de marzo de 2023

Medio Ambiente La ONU alcanza un acuerdo "histórico" para proteger el 30% de los océanos en 2030

 Enlace a la noticia

https://www.rtve.es/noticias/20230305/acuerdo-historico-para-proteger-altamar/2429729.shtml


Se trata de un instrumento que expertos y organizaciones ecologistas consideran vital para salvar los océanos

  • El acuerdo, de ser ratificado, acordaría que se evaluara el impacto de las actividades económicas sobre la diversidad en altamar 
  • El nuevo tratado es un enorme paso para proteger legalmente con "santuarios oceánicos" la vida marina y adaptar "la gobernanza" de la altamar al siglo XXI.

jueves, 2 de marzo de 2023

El ADN de 350 cadáveres desvela cómo los europeos evitaron la extinción hace 20.000 años

 Enlace a la noticia

https://elpais.com/ciencia/2023-03-01/el-adn-de-350-cadaveres-desvela-como-los-europeos-evitaron-la-extincion-hace-20000-anos.html

Los restos de un cazador que pervivió en Granada durante la última glaciación confirman que la península Ibérica fue casi el único refugio para los humanos de todo el continente



Los nuevos datos identifican los diferentes grupos de cazadores y recolectores que vivieron antes y después de una de las peores catástrofes que han sucedido en el continente: el último máximo glacial, hace entre 25.000 y 19.000 años.

En aquella época, el hielo cubrió grandes zonas del territorio y la mayor parte del continente quedó inhabitable. Se estima que justo antes de la llegada del frío, en Europa occidental y central vivían unas 100.000 personas. La irrupción del hielo y la bajada las temperaturas diezmó las poblaciones humanas hasta dejar solo pequeños grupos aislados de unas 50 personas. Fue lo más parecido a un apocalipsis para los europeos de la época.

Este trabajo confirma que la península Ibérica y el sur de Francia fueron el único refugio conocido para los supervivientes de la última glaciación


Las rocas del asteroide Ryugu enviadas a la Tierra revelan una historia de 4.500 millones de años

Enlace a la noticia

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/02/23/63f797e7fdddff6e818b45a1.html

Lanzada a finales de 2014, la misión Hayabusa 2 de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) pasó la mayor parte de 2018 y 2019 estudiando Ryugu. La composición de este asteroide, rico en carbono, hacía pensar a los científicos que allí podían encontrar restos de agua y materia orgánica.

En febrero de 2019, la sonda disparó un proyectil de un metal llamado tántalo sobre el suelo del asteroide, que impactó a 300 metros por segundo. Las partículas desprendidas del suelo fueron recogidas por un instrumento especial que, en diciembre de ese mismo año, envió a la Tierra una muestra de 5,4 gramos (con fragmentos de roca de 10 mm) que llegarían a la atmósfera un año después.

Las muestras de Ryugu datan de las primeras etapas del Sistema Solar, hace unos 4.565 millones de años, cuando un fluido templado y rico en agua se filtró a través del asteroide, convirtiendo los componentes primordiales del Sistema Solar en los minerales que ahora se encuentran en su interior.

Investigación de microorganismos que absorben metales

 Enlace a la noticia

https://elpais.com/ciencia/2023-02-28/doce-bacterias-de-todo-el-mundo-reunidas-para-extraer-tierras-raras-de-las-cloacas-industriales.html

Un grupo de científicos investiga microorganismos fotosintéticos que absorben los metales de los que depende la tecnología más avanzada



Doce bacterias recogidas de distintas partes del planeta están siendo investigadas por tener una capacidad que a los humanos les cuesta mucha ciencia y mucho trabajo: recuperar tierras raras. Estos minerales son raros por sus especiales propiedades, que los hacen esenciales para un amplio abanico de tecnologías avanzadas. También son muy relevantes en la geopolítica actual, ya que China y en menor medida Estados Unidos forman casi el duopolio de su extracción. Así que en Europa urge recuperarlos de los productos y de los procesos en los que intervienen. 


miércoles, 1 de marzo de 2023

DÍA DE LAS ENFERMEDADES RARAS- 28 de Febrero

 Enlace a noticia

https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/enfermedades-raras-habitos-saludables/202302082127522302218.html

https://ileon.eldiario.es/sociedad-y-vida/enfermedades-raras-dolor-no-ve_1_9870867.html

El 28 de febrero es el Día Mundial de las Enfermedades Raras



"Es un mes muy especial para los millones de personas y sus familias que conviven diariamente con una enfermedad poco frecuente. Los datos están ahí: 1 de cada 2.000 personas vivirá con una enfermedad rara en un momento de su vida, la mayoría no tienen cura, otras tantas no se diagnostican o se tarda de media 5 años, y el dolor es otra realidad con la que conviven

Si no se ve no existe y si no existe no se trata



Las enfermedades raras son patologías o trastornos que afectan a un 8% de la población mundial -a menos de 5 personas por 10.000 habitantes, lo que supone 350 millones de afectados- y que, por lo general, tienen un componente genético -en el 80% de los casos- o son autoinmune. 

Los síntomas son tan particulares que se dificulta mucho averiguar la causa, y por lo tanto, tratarlos. Existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades consideradas raras. Cuando una enfermedad afecta a un paciente por cada 50.000 personas, se considera ultra rara.

lunes, 27 de febrero de 2023

Gymkana de fósiles por León

 MARTES 28 DE FEBRERO- RUTA "FÓSILES EN LEÓN"


INSTRUCCIONES  GRUPOS 4º ESO Y 1º BACH

Debéis seguir el itinerario que se os ha facilitado. Para confirmar que hacéis el recorrido tenéis que  ir subiendo al padlet la información que se os pide debajo del grupo correspondiente: 

  • Nº de parada y lugar
  • Fotos de algún fósil característico de esa parada, para que sean fotos válidas debéis salir vosotr@s en una y/o que aparezca la regla de plástico que se os ha dado.

  • Enlace al padlet que debéis ir completando: