jueves, 30 de enero de 2020

Curiosidad sobre los mochuelos

Ver vídeo
https://www.facebook.com/watch/?v=410631115966951



Explicación de este comportamiento del Mochuelo (Athene noctua):
Tienen la particularidad de comunicarse a distancia, mediante un sistema de semáforo, envían destellos, haciendo flexiones y extensiones de las patas, los mochuelos se van enviando sus mensajes a distancia, para así transmitir cual es el territorio de cada uno.

domingo, 26 de enero de 2020

Terremoto en Turquía


Al menos 22 personas murieron y cientos resultaron heridas en el este de Turquía después del terremoto de 6,5 grados  de magnitud que sacudió la región el viernes 24 de enero por la noche, según las autoridades.

Un nuevo coronavirus sale de la caja de Pandora

Enlace a la noticia:
https://theconversation.com/amp/un-nuevo-coronavirus-sale-de-la-caja-de-pandora-130566?utm_source=twitter&utm_medium=bylinetwitterbutton&__twitter_impression=true&fbclid=IwAR1lvEVsKg0PkKEoqtPOB7YMckiSZT6A2eRbizFffOhinGKwZiKmIMuK3hY

Durante la celebración del cambio de año occidental, las agencias de sanidad chinas comunicaron la aparición de casos de neumonía atípica de origen desconocido en la ciudad de Wuhan. Estos se asociaron desde el principio a un mercado de abastos donde se comercia con animales vivos.

El 1 de enero se cerró este mercado de Wuhan. El 9 de enero ya se sabía que se trataba de un nuevo miembro de la familia de los coronavirus, y que era diferente al SARS y al MERS

El microorganismo identificado a principios de 2020 en el brote de Wuhan (2019-nCoV) pertenece a la familia de coronavirus porque cuando se observan con el microscopio electrónico parece que tiene una corona.

Qué sabemos sobre el nuevo coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió al comité de emergencias e hizo un comunicado el pasado 23 de enero en el que informa de algunos datos muy importantes:
  • El brote es de alto riesgo en China. Actualmente no lo es en el resto del mundo.
  • La OMS ha recibido notificación, al cierre de este artículo, de 584 infectados, incluidos 17 muertos. De estos casos, 575 se han producido en China, así como todas las muertes. Hasta ahora el virus tiene una tasa de mortalidad del 3 %.
  • Solo la cuarta parte de los infectados ha desarrollado síntomas graves.
  • Parece que hay transmisión persona a persona, pero esta no es muy intensa, ya que se limita a familiares cercanos y al personal sanitario.
  • Es mucho más lo que no se sabe de este virus. ¿De dónde proviene? ¿A qué velocidad se propaga?

Los coronavirus causan infecciones respiratorias. Los agentes patógenos que causan este tipo de infecciones rizan el rizo para entrar en su hospedador. Son capaces de modificar el comportamiento de un ser tan complejo como el humano para lograr este fin. Cuando una persona tiene una infección respiratoria tose y estornuda; en las gotitas de saliva aerotransportadas van los virus, a la búsqueda de un hogar cálido que les acoja.
Lo que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad no son los antibióticos, es la higiene. No lo olviden. 
Ante infecciones respiratorias hay que taparse boca y nariz con el antebrazo (no con la mano) durante los estornudos y toses para evitar la dispersión de los gérmenes.
Hay que lavarse las manos frecuentemente, porque si nos las llevamos a la boca cuando están contaminadas la probabilidad de infectarnos aumenta. Si tenemos que ir a un sitio en el que hay una infección respiratoria debemos usar mascarilla. Con más razón la utilizaremos si estamos ya infectados.
Estas son las medidas básicas para prevenir cualquier infección respiratoria. La originada en Wuhan también.


Día de la educación ambiental




La codorniz común ave del año 2020

¿Por qué ha sido elegida como ave del año? Vamos a ver el vídeo siguiente

https://twitter.com/i/status/1220666275627708416




A través de esta especie se visibiliza la pérdida de las especies, la alteración de los hábitats de los que depende, los efectos del cambio climático, y la insostenibilidad de ciertas prácticas cinegéticas como una inadecuada regulación de la media veda o  la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos.


Con 7.930 votos, la codorniz común se ha alzado como ganadora para llevar el título de Ave del año 2020 por delante de los 6.130 que ha obtenido el aguilucho cenizo y los 5.156 del alcaudón real.
Amenazas
La principal amenaza que sufre la especie en nuestro territorio, como otras con las que comparte el espacio en las zonas agrarias, es la alteración de los hábitats de los que depende su alimentación y reproducción. Además,  la fuerte presión cinegética a la que se ha visto sometida la especie (más de un millón de individuos cazados anualmente, aunque la mayoría de granja) y la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos con fines cinegéticos suponen una amenaza adicional, que se suma a los efectos que el cambio climático puede estar teniendo ya sobre sus patrones migratorios y su éxito reproductor, así como a los posibles problemas en sus zonas de invernada.

Con este panorama, actualmente en España se contabilizan apenas 225.000 ejemplares, habiendo sufrido un declive poblacional en los últimos 20 años del 74%.
Dado el grave estado en el que se encuentra la especie, desde SEO/BirdLife y SPEA se va a trabajar para impulsar un Plan de Acción europeo para la codorniz común y una mejora del conocimiento de la situación de la especie en sus zonas de invernada, y se continuará con el trabajo para que se implemente el Plan de Acción de la tórtola como especie paraguas.

lunes, 20 de enero de 2020

Hallado el organismo que explica el origen de toda la vida compleja en la Tierra

https://elpais.com/elpais/2020/01/17/ciencia/1579284583_584643.html?fbclid=IwAR0GKwVEQIZrATBvBNmUim4QbSn-VdnZKUGCkGT6Cc14TGAZVkQKPisHYVw

Científicos japoneses observan por primera vez arqueas de Asgard, microbios cuyos ancestros dieron el primer paso para la aparición de animales y plantas hace 2.000 millones de años


Tras casi 15 años de trabajo, científicos japoneses han conseguido por primera vez sacar del fondo del mar y criar en cautividad arqueas de Asgard, el misterioso organismo que puede explicar el origen de todas las formas de vida complejas de la Tierra, incluidos los humanos.
Todos los seres vivos que podemos ver a simple vista están hechos de los mismos ladrillos: células complejas con orgánulos internos llamadas eucariotas. Una persona es un conjunto de 30 billones de células eucariotas que cooperan entre sí con un objetivo común. Todas las plantas, animales y hongos son eucariotas.
En la Tierra hay otros dos grandes dominios de la vida, el de las bacterias y el de las arqueas. Estas últimas, más primitivas, sin orgánulos internos, son el dominio más misterioso e interesante, pues desde hace unos años se piensa que hace unos 2.000 millones de años una arquea se tragó a otro microbio, lo asimiló y se transformó en la primera célula compleja. Fue el primer paso hacia nosotros, y aún no se sabe cómo sucedió.
En 2015, científicos escandinavos que rastreaban las profundidades del océano descubrieron las arqueas de Loki, a las que bautizaron en honor al dios nórdico.  Sus genes indicaban que estas arqueas eran los parientes más cercanos de todos los eucariotas y que tenían genes esenciales para realizar funciones básicas de la vida eucariota, aunque en teoría no los necesitaban.
Desde entonces se han descubierto otras arqueas similares —Thor, Odin, Heimdal, Hel— que  manejan genes eucariotas y a las que se ha agrupado en la familia de Asgard, el hogar de los dioses vikingos. 
En 2006, el equipo de Hiroyuki Imachi, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Mar y la Tierra de Japón, extrajo sedimento marino de la fosa de Nankai, frente a la costa sur de la principal isla de Japón. Era un hábitat a 2.500 metros de profundidad, con dos grados de temperatura, en completa oscuridad, un territorio más hostil y desconocido que la superficie de Marte. Al analizar las muestras los científicos se dieron cuenta de que contenían arqueas de Asgard. 
Según su teoría, expuesta en Nature, el ancestro de los eucariotas era una arquea similar a la de Asgard. La vida compleja surgió siguiendo lo que ellos llaman las tres “es”. Primero la arquea enredó a una bacteria con sus tentáculos, después la engulló, y por último la endogenizó, es decir, estableció con ella una relación de cooperación para intercambiarse nutrientes conocida como sintrofía. La bacteria, que hasta entonces era un organismo independiente, se transformó en una mitocondria, un orgánulo para aportar energía a su huésped.

La hipótesis de Imachi concuerda con lo que teorizó a finales de los sesenta la bióloga Lynn Margulis, que dijo que las mitocondrias y los cloroplastos que ayudan a las plantas a alimentarse de luz nacieron por simbiosis. En 1999, la bióloga española Purificación López-García teorizó que los eucariotas aparecieron por una alianza de sintrofía con bacterias. 
Los científicos japoneses han observado que las arqueas descubiertas se alimentan de aminoácidos y que para poder digerirlos establecen alianzas sintrofía con las bacterias de su entorno, que les aportan pequeñas cantidades de oxígeno. Por eso Imachi solo fue capaz de criarlas cuando les dejó vivir y cooperar junto a sus compañeras.

Las arqueas de Asgard son seres actuales que han evolucionado durante 2.000 millones de años y por tanto no son iguales a sus ancestros. “Es evidente que no vamos a poder presenciar todo ese proceso evolutivo observando a estas arqueas”, comenta Juli Peretó, experto en biología sintética de la Universidad de Valencia, pero añade que “gracias a ellas tenemos un primer fotograma de esa evolución y, probablemente, tendremos más”.
Imachi explica que a partir de ahora tiene dos objetivos: criar otras especies de arqueas de Asgard y averiguar para qué utilizan sus misteriosos tentáculos.