jueves, 28 de abril de 2022

Primer anticuerpo que frena la metástasis en tumores sólidos atacando solo a las células madre cancerosas

 Enlace a la noticia

https://www.abc.es/espana/catalunya/abci-primer-anticuerpo-frena-metastasis-tumores-solidos-atacando-solo-celulas-madre-cancerosas-202204251702_noticia.html

Investigadores españoles demuestran en modelos animales la eficacia de la nueva proteína en tumores de colon, cabeza y cuello, esófago y estómago

Es la primera vez que se recurre a un biobanco de organoides para probar la eficacia de un anticuerpo

Investigadores españoles demuestran en modelos animales la eficacia de la nueva proteína en tumores de colon, cabeza y cuello, esófago y estómago

Es la primera vez que se recurre a un biobanco de organoides para probar la eficacia de un anticuerpo



Para el descubrimiento del MCLA-158, por primera vez se ha recurrido a la utilización de un biobanco de organoides (mini órganos que se crean en el laboratorio a partir de células madre de pacientes con cáncer) para discriminar entre cientos de nuevos anticuerpos con el objetivo de hallar el más efectivo y adecuado.

Para el descubrimiento del MCLA-158, por primera vez se ha recurrido a la utilización de un biobanco de organoides (mini órganos que se crean en el laboratorio a partir de células madre de pacientes con cáncer) para discriminar entre cientos de nuevos anticuerpos con el objetivo de hallar el más efectivo y adecuado.

lunes, 25 de abril de 2022

Así dio la vuelta al mundo la onda expansiva del volcán de Tonga

 Enlace a la noticia

https://www.rtve.es/noticias/20220422/investigadores-espanoles-recrean-onda-volcan-tonga/2337120.shtml

Cuando el pasado mes de enero se produjo una violenta erupción de un volcán submarino cerca de Tonga, en el Pacífico Sur, se generó tanta energía como una bomba atómica y una onda expansiva que llegó a la atmósfera, un fenómeno que no se veía desde hacía más de un siglo. Ahora, un grupo de investigadores españoles ha logrado saber cuánto tardó esa onda de presión en dar la vuelta al mundo y a qué hora pasó por cada rincón del planeta.  


Para ello, estos científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA UIB-CSIC) han recabado los registros de los servicios meteorológicos de todo el mundo de ese día y, mediante un modelo numérico, han logrado simular el movimiento en tiempo real de la onda. Tardó 36 horas en dar la vuelta y lo hizo hasta en tres ocasiones, antes de poco a poco degradarse.

La última vez que se reportó un fenómeno similar al estudiado fue en la erupción del volcán Krakatoa (Indonesia) en 1883, cuando se vieron señales similares a las registradas con el de Toga y que se asociaron a la explosión del volcán. Hasta la fecha, no se había podido observar en detalle.

viernes, 22 de abril de 2022

El mundo se está quedando sin insectos

 Enlace a la noticia

https://elpais.com/ciencia/2022-04-20/el-mundo-se-esta-quedando-sin-insectos.html?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1650467257

La acción combinada de agricultura y cambio climático ha reducido las poblaciones de estos animales a la mitad en las zonas más alteradas por los humanos


El pterosaurio que cambia lo que sabemos de las primeras plumas

 Enlace a la noticia

https://www.vozpopuli.com/next/pterosaurio-plumas-colores.html

El hallazgo de melanosomas en los restos de un pterosaurio indica que estos reptiles voladores disponían ya de la maquinaria genética para controlar los colores de sus plumas como la de las aves actuales.

Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto nuevas e importantes pruebas de que los pterosaurios, los parientes voladores de los dinosaurios, pudieron controlar el color de sus plumas utilizando pigmentos de melanina como lo hacen las aves actuales.

El estudio se basa en los análisis de una nueva cresta fosilizada de 115 millones de años del pterosaurio Tupandactylus imperator del noreste de Brasil. 

Los pterosaurios vivieron junto a los dinosaurios hace entre 230 y 66 millones de años.

Esta especie de pterosaurio es famosa por su extraño y enorme penacho. El equipo descubrió que la parte inferior de la cresta tenía un borde borroso de plumas, con plumas cortas parecidas a pelos de alambre y plumas ramificadas esponjosas.


El equipo estudió las plumas con microscopios electrónicos de alta potencia y encontró melanosomas conservados, gránulos del pigmento melanina. Inesperadamente, el nuevo estudio muestra que los melanosomas en diferentes tipos de plumas tienen formas diferentes.

"En las aves de hoy, el color de las plumas está fuertemente relacionado con la forma del melanosoma”, explica McNamara. “Dado que los tipos de plumas de pterosaurio tenían diferentes formas de melanosomas, estos animales deben haber tenido la maquinaria genética para controlar los colores de sus plumas. Esta característica es esencial para el patrón de color y muestra que la coloración era una característica crítica incluso de las plumas más antiguas”.

En conjunto, los hallazgos sugieren que, aunque es posible que estas plumas no se hayan utilizado para volar, se estaban utilizando como una forma de comunicación visual, y que los mecanismos genéticos que sustentan esta capacidad ya existían en los primeros reptiles divergentes del Medio Oriente. al Triásico Tardío (alrededor de 247 a 201 millones de años). 

miércoles, 20 de abril de 2022

Diseñar gatos hipoalergénicos con la ‘tijera genética’ CRISPR será posible en cinco años

 Enlace a la noticia

https://www.abc.es/ciencia/abci-disenar-gatos-hipoalergenicos-tijera-genetica-crispr-sera-posible-cinco-anos-202204140025_noticia.html

Una empresa biotecnológica descubre cómo borrar los genes no esenciales de estos felinos para acabar con la proteína que hace estornudar y provocar picores en los ojos de algunos dueños


¿Sabías que, al menos, un 15% de la población mundial tiene alergia a los 
gatos?
Los mininos pueden llegar a ser muy adorables, pero también alérgicos e incluso perniciosos, pudiendo llegar a provocar ataques de asma. Esto es debido a que todos los gatos arrojan una proteína llamada Fel d 1, que está presente en la saliva y en las glándulas sebáceas, y que causa la mayoría de las alergias a los gatos. Entonces, ¿qué pasaría si pudieras hacer que tu gato fuera hipoalergénico con biotecnología?

la clave: diseñar gatos genéticamente editados para personas alérgicas será posible de aquí a los próximos cinco años. Se trata de una terapia génica que elimina la proteína Fel d 1 del ADN del felino a través de la tecnología de edición CRISPR. Esta ‘tijera’ permite hacer un ‘corta-pega’ genético y se lleva empleando durante más de nueve años en prácticamente todos los organismos existentes. 


miércoles, 30 de marzo de 2022

Terapia génica frente a enfermedad de la piel

 Enlace a la noticia

https://elpais.com/ciencia/2022-03-28/la-primera-terapia-genica-sobre-la-piel-cura-a-ninos-mariposa-de-heridas-que-llevaban-anos-sin-cicatrizar.html

Una terapia génica aplicada directamente sobre la piel ha curado a nueve pacientes que sufrían una enfermedad rara que provoca terribles heridas al menor contacto. Algunas de las lesiones llevaban años abiertas y sin cicatrizar.

La epidermólisis bullosa es un conjunto de trastornos genéticos que provocan una hipersensibilidad de la piel

 Un defecto en el gen COL7A1 hace que estas personas no puedan sintetizar la proteína colágeno 7, encargada de mantener unidas las dos capas más externas de la piel: la epidermis y la dermis

Esto hace que al menor contacto se les abran llagas y heridas por todo el cuerpo; también en las mucosas que recubren la boca y el tracto digestivo. A estos pacientes se les apoda “niños mariposa” porque la enfermedad comienza a desarrollarse desde el nacimiento y hace que la piel sea tan delicada como las alas del insecto.

Este estudio liderado por investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) se basa en un virus del herpes modificado que lleva en su interior dos copias sanas del gen COL7A1. Cuando el patógeno desactivado entra en las células, estas comienzan a producir la proteína que corrige la enfermedad.

Esta terapia génica es que se aplica directamente en gotas sobre la piel, sin siquiera tocar las lesiones. La mala noticia es que el tratamiento estadounidense no es definitivo, pero se podría repetir de forma periódica.

miércoles, 16 de marzo de 2022