viernes, 26 de septiembre de 2025

Este no es un reloj cualquiera, descubre su historia

 Enlace instagram

https://www.instagram.com/p/DPDdIVFDfPu/?img_index=1




Concurso de fotografía

 Enlace

https://fotciencia.es/normas


Autoría: Hala Lach Hab El Keneksi, Rebeca Jiménez Uvidia, Chaimae El Idrissi Loukili

https://fotciencia.es/seleccionadas/la-sal-de-la-muerte-celular

La Ciencia en el Aula. Dirigida a estudiantes de secundaria y de formación profesional. El alumnado deberá retratar motivos científicos relacionados con la actividad del centro de estudios y acompañar las imágenes con un texto explicativo redactados por los propios estudiantes. Las fotografías también podrán ser general o micro.

Las fotografías, en alta calidad, se enviarán en archivos con formato JPG. a través del mismo formulario. Las imágenes de la modalidad General y de La Ciencia en el Aula deberán tener un tamaño mínimo de 1800 x 1800 píxeles. 

El archivo no deberá superar los 5 MB de tamaño

Para las modalidades MicroGeneral La Ciencia en el Aula, el texto correspondiente a cada fotografía tendrá una extensión comprendida entre 500 y 1.000 caracteres contados sin espacios. Se presentará en castellano o en cualquier otra lengua oficial española siempre que se incluya la correspondiente versión en castellano. Las fotografías se valorarán de forma individual, por lo que cada imagen deberá tener un texto independiente.

En el caso de La Ciencia en el Aula, será el profesorado quien presente las fotografías en nombre de sus estudiantes, previo consentimiento de los mismos y sus tutores o tutoras. 

Cada docente podrá presentar hasta tres fotografías y cada fotografía podrá tener un máximo de cuatro autores/autoras.

  • La Ciencia en el Aula: 600 €

jueves, 25 de septiembre de 2025

Huracán Gabrielle

 Enlace a la noticia

https://www.eltiempo.es/noticias/huracan-gabrielle-llegara-a-espana

El huracán Gabrielle alcanzará las Azores antes de llegar como borrasca a España el fin de semana, tras perder intensidad en su recorrido atlántico.



Fuente el tiempo.es

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La NASA lanza tres misiones para mapear la heliosfera y estudiar el viento solar

 Enlace a la noticia

https://www.rtve.es/noticias/20250924/nasa-lanza-tres-misiones-para-mapear-heliosfera-estudiar-viento-solar/16742385.shtml

Vídeo info

https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/24/ciencia/heliosfera-nueva-mision-misterios-entorno-cosmico-trax

https://www.youtube.com/watch?v=98z5JomOwmk

La NASA lanzó este miércoles al espacio tres misiones que buscan mapear la heliosfera, capa que rodea y protege al sistema solar, dar seguimiento crítico de la meteorología espacial y estudiar cómo responde la atmósfera superior de la Tierra al viento solar.

Las tres misiones despegaron desde Florida en un cohete Falcon 9 de SpaceX hacia las 7:30 hora local (11:30 GMT) y su destino es el primer punto de Lagrange, un lugar gravitacionalmente estable entre el Sol y la Tierra separado por más de 1,6 millones de kilómetros del planeta azul.


Una vez allí, tras una travesía estimada de 108 días, las misiones procederán al estudio de la heliosfera, del viento solar y de la exosfera, la capa superior de la atmósfera terrestre.

La heliosfera, una región ubicada a 14.000 millones de kilómetros de la Tierra que se genera por las partículas magnéticas procedentes del Sol, y que protege al sistema solar de la radiación cósmica.

Esta región del espacio solo ha sido atravesada por las dos sondas Voyager, la última de ellas lanzada al espacio hace casi seis décadas, por lo que el conocimiento que la agencia espacial posee sobre la heliosfera es limitado.

Imagen heliosfera en el enlace

https://en.wikipedia.org/wiki/Heliosphere#/media/File:Interstellar_medium_annotated.jpg

https://www.fernandoneirapaz.com/los-cientificos-elaboran-el-mejor-mapa-de-la-heliosfera/


lunes, 22 de septiembre de 2025

Equinocio de otoño

 El equinoccio de otoño de 2025 ocurre precisamente el 22 de septiembre a las 20:19


El otoño tendrá una duración de 89 días y 21 horas hasta que el 21 de diciembre a las 10.20 llegue el momento del solsticio de invierno

Vídeo

https://www.instagram.com/reel/DO5nb7WjmZL/

jueves, 18 de septiembre de 2025

Gravedad cero Sara García

 Vídeo noticia

https://www.youtube.com/watch?v=u7LlZFhreK4

Lo más parecido a experimentar la gravedad cero es un vuelo parabólico. Esta técnica la emplean los astronautas para entrenarse y, los científicos, para probar sus experimentos.


sábado, 13 de septiembre de 2025

Incendios de este verano

 Enlace a noticias relacionadas:

En verano de 2025, León fue una de las provincias más afectadas por incendios forestales. Se quemaron más de 130.000 hectáreas. Hay desalojos de miles de personas, daños en espacios naturales valiosos como Las Médulas.

Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, sufrió daños graves: castaños centenarios calcinados, infraestructuras (miradores, aulas interpretativas) destruidas o muy afectadas.

Enlace a noticia y vídeo medulas

https://elpais.com/espana/2025-09-04/el-monumento-natural-de-las-medulas-se-enfrento-al-fuego-con-un-plan-caducado-desde-2022.html?utm_source=chatgpt.com






fuente fotos arriba El pais


Fuente foto 20 minutos

Estudios recientes atribuyen que las condiciones meteorológicas extremas (temperaturas elevadas, sequía, viento) han sido mucho más probables por el cambio climático, y que también han sido más intensas que lo habitual en estos veranos. Ej: el informe World Weather Attribution apunta que esas condiciones fueron ~40 veces más probables por efecto del cambio climático, y hasta un 30 % más intensas.

Organizaciones como Greenpeace han levantado la voz, pidiendo que 2025 sea un “punto de inflexión”, con políticas eficaces de prevención forestal, mejor gestión del monte, más vigilancia, etc. También se ha desplegado una pancarta gigante en Palacios de Jamuz con el lema “Cero prevención + crisis climática = destrucción”.


  • ¿Por qué creéis que los incendios en zonas como León han sido tan destructivos este verano?
    (¿Qué papel tiene la temperatura? ¿Sequía? ¿El viento? ¿La estructura del monte? ¿El uso del suelo? ¿La mano humana?)

  • ¿En qué medida pensáis que estos incendios están relacionados con el cambio climático?

    • ¿Cuál es la diferencia entre “incendios habituales” y “incendios agravados por el cambio climático”?

    • ¿Qué evidencia conocemos (o podríamos conocer) para apoyar que el cambio climático aumenta la probabilidad o intensidad de incendios?

  • ¿Cómo influyen otros factores además del clima?

    • El abandono rural, la falta de pastoreo, vegetación acumulada, falta de mantenimiento del monte.

    • Políticas y planes forestales (¿están actualizados? ¿se aplican bien?).

    • Vigilancia, medios de extinción, rapidez de respuesta.

    • Provocaciones intencionadas, negligencia.

  • ¿Qué consecuencias tienen estos incendios, aparte de la destrucción del monte?

    • Ecológicas: pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, riesgo de erosión.

    • Sociales: evacuaciones, daños en viviendas, pérdida de patrimonio (cultural, histórico).

    • Económicas: turismo, agricultura, castañas, etc.

    • A largo plazo: cambio en los usos del suelo, cambio del paisaje.

  • ¿Qué se podría hacer para prevenir estos incendios o reducir su gravedad?

    • En qué deberían centrarse las políticas públicas (prevención, vigilancia, gestión forestal, restauración, uso del monte).

    • Rol de los ciudadanos: qué pueden hacer los pueblos, las comunidades, los particulares.

    • Adaptación al cambio climático: ¿qué significa? (ej: reforestaciones con especies más resistentes, gestión de vegetación, planes de emergencia).

  • Las Médulas como caso de estudio:

    • ¿Qué significa para vosotros que un paisaje Patrimonio de la Humanidad se vea afectado?

    • ¿Cómo se valoran los elementos culturales vs los naturales en estos incendios?

    • ¿Qué debe pesar más: proteger patrimonio cultural o natural, y cómo compatibilizar ambos?


  • miércoles, 4 de junio de 2025

    5 de junio Día del Medio ambiente

     


    https://www.worldenvironmentday.global/es

    En el mundo, los seres humanos producimos más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos efímeros que en poco tiempo se convierten en desechos que invaden los océanos y, a menudo, llegan a la cadena alimentaria humana.






    jueves, 29 de mayo de 2025

    El truco para tener un intestino sano es más sencillo de lo que crees

    Enlace a la noticia

    https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/03/intestino-sano-truco-sencillo-dieta-vegetal

    Uno de los secretos para mejorar la salud intestinal es más sencillo de lo que parece: comer una gran variedad de plantas ayuda a que florezca una amplia variedad de bacterias beneficiosas en el microbioma intestinal.

    Los investigadores utilizaron tecnología de ADN para analizar las muestras de heces de los participantes, lo que les permitió identificar los distintos tipos de bacterias que proliferaban en sus microbiomas

    La ventaja: Las personas que comían muchas plantas y carnes diferentes tenían muchos microbios buenos en el intestino, como los veganos y los vegetarianos.

    Carolina, la rata gigante, se jubila como una heroína tras salvar muchas vidas

     Enlace a la noticia

    https://www.nationalgeographic.es/animales/2025/03/carolina-rata-gigante-jubila-heroina-salvar-muchas-vidas

    El año pasado, ratas africanas gigantes como Carolina evitaron casi 400 000 nuevos casos de una enfermedad mortal. Es posible gracias a su extremo sentido del olfato.



    En sus siete años de carrera, había detectado más de 3000 casos de tuberculosis que los centros de salud habían pasado por alto y, gracias a ello, probablemente había evitado la infección a más de 30 000 personas.

    La tuberculosis está causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, y tiene seis compuestos orgánicos volátiles que las ratas pueden oler, dice Agizew.

    Pero no estamos hablando de una empleada cualquiera. Carolina es una rata gigante africana que puede analizar 100 muestras de esputo (flema) para detectar la tuberculosis en 20 minutos, mucho más rápido que un ser humano, que tarda cuatro días en procesar la misma cantidad de información con un microscopio. Y forma parte de una cohorte de 40 ratas pertenecientes a la organización sin ánimo de lucro APOPO que ayudan a combatir la epidemia de tuberculosis en Tanzania y Etiopía.  

    “La primera impresión de todo el mundo es que las ratas son nuestros enemigos”, dice Tefera Agizew, médico y jefe de tuberculosis de APOPO, sobre la reputación de los animales en África y más allá. “En cuanto ven cómo funcionan, se enamoran de ellas”, asegura.  

    Las ratas africanas gigantes no son como el típico roedor de las ciudades de Europa y Estados Unidos. Son tranquilas, más fáciles de adiestrar que algunos perros y capaces de trabajar hasta siete u ocho años (viven de ocho a 10 años en cautividad).




    viernes, 23 de mayo de 2025

    ‘Códigos de barras’ en el ADN revelan cómo envejece la sangre

     Enlace a la noticia

    https://www.agenciasinc.es/Noticias/Codigos-de-barras-en-el-ADN-revelan-como-envejece-la-sangre

    Un estudio con participación española identifica una serie de huellas en el código genético que tienen relación con el envejecimiento sanguíneo en personas de más de 50 años. Este hallazgo allana el camino para detectar enfermedades producidas por la vejez y el desarrollo de nuevas terapias para retrasar el envejecimiento en humanos.


    Un nuevo estudio, publicado en 
    Nature, consigue rastrear en humanos cada una de estas células hasta su progenitora original, lo que ha permitido observar cambios en las marcas químicas adheridas al ADN — metilaciones — que indican qué genes se activan o silencian.

    lunes, 19 de mayo de 2025

    Descubren las huellas de reptil más antiguas conocidas

     Enlace a la noticia

    https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubren-las-huellas-de-reptil-mas-antiguas-conocidas

    Un estudio sobre restos fósiles hallados en una roca en Australia apunta a que el origen de los amniotas, ancestro común de mamíferos, reptiles y aves, ocurrió entre 35 y 40 millones de años antes de lo que se pensaba (hace más de 358 millones de años). Este hallazgo sugiere que los vertebrados necesitaron menos tiempo para dejar el medio acuático y adaptarse a la vida en la tierra.


    El origen de los animales que andan a cuatro patas tuvo lugar hace 400 millones de años debido a la presencia de los primeros peces tetrápodos, denominados Tungsenia, y los anfibios primitivos Ichthyostegalia.

    La transición del agua a la tierra podría haber sucedido en tan solo 50 millones de años

     

    Estos restos amniotas datados en 355 millones de años revelarían que la transición del agua a la tierra podría haber sucedido en tan solo 50 millones de años, un periodo más corto de lo que se creía. Esto convertiría al Devónico en un periodo extremadamente activo, con una evolución rápida de los tetrápodos.

    viernes, 16 de mayo de 2025

    Una terapia de edición genética individualizada salva por primera vez a un niño con una enfermedad mortal

     Enlace a la noticia

    https://www.lavanguardia.com/ciencia/20250515/10686455/terapia-edicion-genetica-individualizada-salva-primera-vez-nino-enfermedad-mortal.html


    En una persona sana, el amonio se produce de manera natural por la descomposición de las proteínas y se elimina convirtiéndose en urea, que se excreta con la orina. Pero a KJ le fallaba la enzima CPS1, imprescindible para convertir el amonio en urea, debido a la desafortunada conjunción de dos variantes genéticas patológicas, una heredada de su padre y la otra de su madre.

    La deficiencia de CPS1 afecta a aproximadamente uno de cada 500.000 recién nacidos, de los que la mitad mueren en la primera infancia y la otra mitad sobrevive con daños neurológicos. 

    viernes, 9 de mayo de 2025

    La terapia española que ha salvado las vidas de nueve niños con una enfermedad rarísima

     Enlace a la noticia

    https://elpais.com/expres/2025-05-07/la-terapia-espanola-que-ha-salvado-las-vidas-de-nueve-ninos-con-una-enfermedad-rarisima.html

    Tres hermanos estadounidenses y otros seis niños, nacidos con una rara enfermedad mortífera, recuperan la normalidad gracias a un tratamiento genético inventado en Madrid.



    La pareja, sin saberlo, eran portadores de una extraña mutación en el ADN que, si se hereda a la vez de los dos padres, provoca una enfermedad potencialmente mortífera, la deficiencia de adhesión leucocitaria tipo I (LAD-I), que afecta a solo una de cada millón de personas en el mundo. Ellos todavía no lo sabían, pero cada hijo que concibiesen tendría un 25% de posibilidades de padecer el mal. Tuvieron tres niños y los tres sufrían el trastorno genético, que anulaba sus defensas y los condenaba a infecciones constantes. 

    “El 70% de los pacientes con LAD-I grave fallece antes de cumplir los tres años de vida”, lamenta Bueren. La enfermedad está causada por la mutación de un gen, que provoca la ausencia de una proteína esencial para que los glóbulos blancos viajen desde la sangre hacia los tejidos infectados.

    La terapia está diseñada para aplicarse un día y durar toda la vida, ya que las células modificadas producen glóbulos blancos sanos. 

    jueves, 24 de abril de 2025

    Día de la Tierra: 22 de abril de 2025

    Enlaces

    https://eu.usatoday.com/story/news/2025/04/22/cuando-es-el-dia-de-la-tierra-por-que-se-celebra-el-22-de-abril/83209082007/#:~:text=Este%2022%20de%20abril%2C%20millones,lucha%20contra%20la%20crisis%20clim%C3%A1tica.

    Vídeos 

    https://www.instagram.com/reel/DIwsudqCr--/

    https://www.instagram.com/reel/DIxCxqSpj9V/

     Este 22 de abril, millones de personas alrededor del mundo conmemoraron el Día de la Tierra 2025, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta y unir fuerzas en la lucha contra la crisis climática.

    Este año, el lema oficial es “Nuestro poder, nuestro planeta” (Our Power, Our Planet), un llamado urgente a acelerar la transición hacia energías limpias y renovables como respuesta directa al cambio climático.



    Desde 1970, el Día de la Tierra se ha convertido en una de las mayores movilizaciones globales por el medio ambiente. Fue creado como respuesta a la creciente contaminación y sus efectos sobre la salud humana y la biodiversidad.


    Documental HOPE

    https://hopelaserie.com/

    Trailer del documental

    https://www.youtube.com/watch?v=KduRYtCLV8w

    https://www.rtve.es/play/videos/hope-estamos-a-tiempo/


    lunes, 31 de marzo de 2025

    Terremoto en Tailandia y Birmania

     Enlace a la noticia

    https://www.20minutos.es/internacional/terremoto-birmania-placas-tectonicas-5695463/

    • La falla de Sagaing, que recorre de norte a sur el país, marca el límite entre placas tectónicas.

    • Se produjo un seísmo que ha devastado Birmania este viernes 28 de marzo, de magnitud 7,7 en la escala Richter.
    • La afluencia de terremotos en esta región se debe a que es una zona de convergencia de varias placas tectónicas: la Euroasiática, la del Pacífico, la de Filipinas y la Indoaustraliana. Birmania, de hecho, forma su propia microplaca, contigua a la placa euroasiática, y entre la Índica y la subplaca de Sonda. Esta y otras zonas de convergencia de placas se enmarcan dentro de los "mapas de peligrosidad" sísmica.


    jueves, 27 de marzo de 2025

    Eclipse parcial de Sol Sábado 29 de marzo

     Durante la mañana del sábado 29 de marzo de 2025 será posible observar desde España un eclipse parcial de Sol

    IMPORTANTE

    ¿Cómo puedo proteger los ojos para ver el eclipse solar?

    Observar el Sol sin la protección adecuada puede causar daño irreversible en la vista. Para disfrutar del eclipse de manera segura, los expertos recomiendan tomar precauciones:

    • Usa gafas de eclipse certificadas con la norma ISO 12312-2.
    • No mires el Sol directamente a través de gafas de sol comunes, cámaras, telescopios o binoculares sin filtros solares adecuados.
    • Utiliza un proyector o caja oscura para ver la imagen del Sol de forma indirecta.



    Los eclipses solares se dividen en tres tipos: total, anular y parcial. En el caso del eclipse solar del 29 de marzo, la Luna cubrirá solo una parte del Sol

    Enlace a la noticia

    https://astronomia.ign.es/eclipses-de-sol-y-luna/eclipse-parcial-de-sol-29-marzo-2025


    CÓMO HACER UNA CAJA OSCURA

    https://www.infobae.com/mexico/2023/10/14/como-hacer-una-caja-oscura-para-ver-el-eclipse-solar/

    Ver vídeo explica cómo hacerlo:

    https://www.youtube.com/watch?v=uLRoP6OGSeg

    Necesitarás:

    • Caja de cartón armada
    • Tijeras
    • Una hoja blanca
    • Papel aluminio
    • Cinta adhesiva, de preferencia negra
    • Aguja o tachuela


    jueves, 13 de marzo de 2025

    Eclipse total de Luna del día 14 de marzo

     Enlace a la noticia

    https://astronomia.ign.es/eclipses-de-sol-y-luna/eclipse-total-de-luna-14-marzo-2025

    Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista.






    Hallada en Atapuerca la cara del europeo occidental más antiguo

     Enlace a la noticia

    https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Hallada-en-Atapuerca-la-cara-del-europeo-occidental-mas-antiguo

    Enlace a vídeo

    https://www.rtve.es/noticias/20250312/cara-primer-europeo-atapuerca-especie-nueva/16486392.shtml

    Yacimientos Atapuerca






    Noticias anteriores

    https://www.20minutos.es/noticia/5027117/0/hallada-en-atapuerca-burgos-la-cara-del-primer-europeo/

    Los restos faciales hallados en Atapuerca en 2022, bautizados entonces como "la cara del primer europeo"

    Sima del elefante- reconstrucción


    Actualmente




    Huesos del pómulo y la mandíbula descubiertos en el yacimiento de la sierra burgalesa representan la presencia más temprana de la familia humana en el oeste de Europa, con una edad de 1,1 a 1,4 millones de años. En la revista Nature, los científicos asignan los restos a una especie afín al Homo erectusHomo affinis erectus

    Para confirmar si se trata de esta especie habría que hallar más partes del cuerpo, ya que con la cara no es suficiente.


    El hallazgo consiste en un fragmento de la parte izquierda del rostro de un hominino adulto, junto con herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de cortes.

    Ha recibido el apodo de Pink, una referencia a la banda Pink Floyd y su álbum dedicado a la “cara oculta” de la Luna, pero también un homenaje a la primera autora del estudio, Rosa Huguet (“pink” es rosa en inglés).

    Su datación se estima entre 1,1 y 1,4 millones de años atrás. Esto convierte a Pink no solo en el hominino más antiguo de Atapuerca, sino también de toda Europa occidental. En palabras de Huguet, el hallazgo “introduce un nuevo actor en la evolución humana en Europa”.


    Los yacimientos de Atapuerca son sobre todo conocidos por haber alumbrado una nueva especie humana, el Homo antecessorque vivió en el enclave hoy llamado Gran Dolina hace 850 000 años. Actualmente se considera un linaje hermano del nuestro que dio origen al Homo heidelbergensis y a nuestros primos neandertales; estas dos especies dejaron también su huella en Atapuerca.

    Pero ¿qué especie? Tras dos años de investigación, la reconstrucción física y digital en 3D de los huesos de Pink ha resultado en algo bastante similar —aunque no del todo— a un Homo erectus, un ancestro del Homo sapiens

    El hallazgo "abre nuevas preguntas sobre el desarrollo humano en Europa", señala Bermúdez de Castro. Ahora, la gran pregunta es cómo llegó este humano a nuestro continente.

    Aunque no hay suficientes datos para establecer conclusiones sólidas —sobre todo por la escasez de fósiles—, este paleoantropólogo español cree que hubo un "reemplazo en la población europea" mediante el cual el Homo antecessor sustituyera a la población anterior.

    Una hipótesis "interesante" es que el Homo affinis erectus desapareciera por un cambio en las condiciones climáticas, aunque serían necesarios más datos para confirmarlo.

    Atapuerca demuestra, una vez más, ser el yacimiento paleoantropológico más importante de Europa, y un pozo al parecer sin fondo en lo que se refiere a fósiles humanos”.