lunes, 31 de marzo de 2025

Terremoto en Tailandia y Birmania

 Enlace a la noticia

https://www.20minutos.es/internacional/terremoto-birmania-placas-tectonicas-5695463/

  • La falla de Sagaing, que recorre de norte a sur el país, marca el límite entre placas tectónicas.

  • Se produjo un seísmo que ha devastado Birmania este viernes 28 de marzo, de magnitud 7,7 en la escala Richter.
  • La afluencia de terremotos en esta región se debe a que es una zona de convergencia de varias placas tectónicas: la Euroasiática, la del Pacífico, la de Filipinas y la Indoaustraliana. Birmania, de hecho, forma su propia microplaca, contigua a la placa euroasiática, y entre la Índica y la subplaca de Sonda. Esta y otras zonas de convergencia de placas se enmarcan dentro de los "mapas de peligrosidad" sísmica.


jueves, 27 de marzo de 2025

Eclipse parcial de Sol Sábado 29 de marzo

 Durante la mañana del sábado 29 de marzo de 2025 será posible observar desde España un eclipse parcial de Sol

IMPORTANTE

¿Cómo puedo proteger los ojos para ver el eclipse solar?

Observar el Sol sin la protección adecuada puede causar daño irreversible en la vista. Para disfrutar del eclipse de manera segura, los expertos recomiendan tomar precauciones:

  • Usa gafas de eclipse certificadas con la norma ISO 12312-2.
  • No mires el Sol directamente a través de gafas de sol comunes, cámaras, telescopios o binoculares sin filtros solares adecuados.
  • Utiliza un proyector o caja oscura para ver la imagen del Sol de forma indirecta.



Los eclipses solares se dividen en tres tipos: total, anular y parcial. En el caso del eclipse solar del 29 de marzo, la Luna cubrirá solo una parte del Sol

Enlace a la noticia

https://astronomia.ign.es/eclipses-de-sol-y-luna/eclipse-parcial-de-sol-29-marzo-2025


CÓMO HACER UNA CAJA OSCURA

https://www.infobae.com/mexico/2023/10/14/como-hacer-una-caja-oscura-para-ver-el-eclipse-solar/

Ver vídeo explica cómo hacerlo:

https://www.youtube.com/watch?v=uLRoP6OGSeg

Necesitarás:

  • Caja de cartón armada
  • Tijeras
  • Una hoja blanca
  • Papel aluminio
  • Cinta adhesiva, de preferencia negra
  • Aguja o tachuela


jueves, 13 de marzo de 2025

Eclipse total de Luna del día 14 de marzo

 Enlace a la noticia

https://astronomia.ign.es/eclipses-de-sol-y-luna/eclipse-total-de-luna-14-marzo-2025

Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista.






Hallada en Atapuerca la cara del europeo occidental más antiguo

 Enlace a la noticia

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Hallada-en-Atapuerca-la-cara-del-europeo-occidental-mas-antiguo

Enlace a vídeo

https://www.rtve.es/noticias/20250312/cara-primer-europeo-atapuerca-especie-nueva/16486392.shtml

Yacimientos Atapuerca






Noticias anteriores

https://www.20minutos.es/noticia/5027117/0/hallada-en-atapuerca-burgos-la-cara-del-primer-europeo/

Los restos faciales hallados en Atapuerca en 2022, bautizados entonces como "la cara del primer europeo"

Sima del elefante- reconstrucción


Actualmente




Huesos del pómulo y la mandíbula descubiertos en el yacimiento de la sierra burgalesa representan la presencia más temprana de la familia humana en el oeste de Europa, con una edad de 1,1 a 1,4 millones de años. En la revista Nature, los científicos asignan los restos a una especie afín al Homo erectusHomo affinis erectus

Para confirmar si se trata de esta especie habría que hallar más partes del cuerpo, ya que con la cara no es suficiente.


El hallazgo consiste en un fragmento de la parte izquierda del rostro de un hominino adulto, junto con herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de cortes.

Ha recibido el apodo de Pink, una referencia a la banda Pink Floyd y su álbum dedicado a la “cara oculta” de la Luna, pero también un homenaje a la primera autora del estudio, Rosa Huguet (“pink” es rosa en inglés).

Su datación se estima entre 1,1 y 1,4 millones de años atrás. Esto convierte a Pink no solo en el hominino más antiguo de Atapuerca, sino también de toda Europa occidental. En palabras de Huguet, el hallazgo “introduce un nuevo actor en la evolución humana en Europa”.


Los yacimientos de Atapuerca son sobre todo conocidos por haber alumbrado una nueva especie humana, el Homo antecessorque vivió en el enclave hoy llamado Gran Dolina hace 850 000 años. Actualmente se considera un linaje hermano del nuestro que dio origen al Homo heidelbergensis y a nuestros primos neandertales; estas dos especies dejaron también su huella en Atapuerca.

Pero ¿qué especie? Tras dos años de investigación, la reconstrucción física y digital en 3D de los huesos de Pink ha resultado en algo bastante similar —aunque no del todo— a un Homo erectus, un ancestro del Homo sapiens

El hallazgo "abre nuevas preguntas sobre el desarrollo humano en Europa", señala Bermúdez de Castro. Ahora, la gran pregunta es cómo llegó este humano a nuestro continente.

Aunque no hay suficientes datos para establecer conclusiones sólidas —sobre todo por la escasez de fósiles—, este paleoantropólogo español cree que hubo un "reemplazo en la población europea" mediante el cual el Homo antecessor sustituyera a la población anterior.

Una hipótesis "interesante" es que el Homo affinis erectus desapareciera por un cambio en las condiciones climáticas, aunque serían necesarios más datos para confirmarlo.

Atapuerca demuestra, una vez más, ser el yacimiento paleoantropológico más importante de Europa, y un pozo al parecer sin fondo en lo que se refiere a fósiles humanos”.


martes, 11 de marzo de 2025

Preocupación por la gripe aviar

 Enlace a la noticia

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Las-lecciones-de-la-covid-19-olvidadas-por-Trump-que-nos-acercan-a-una-nueva-pandemia

En el quinto aniversario del inicio de la pandemia de coronavirus, varias decisiones tomadas por el nuevo ejecutivo estadounidense podrían dar alas a una variante especialmente preocupante de la gripe aviar, una plaga que ha saltado a gatos, vacas o humanos tras acabar con la vida de incontables aves.

De momento, la gripe aviar (la cepa H5N1 y, más recientemente, la H5N9) sigue siendo una enfermedad zoonótica, que se trasmite solo de animal a animal. Sin embargo, los virus influenza son conocidos por mutar con bastante rapidez para lograr saltar a otras especies. Habitualmente, de granja, aunque hace dos años la gripe aviar llegó a esquilmar buena parte de la población de focas en Sudamérica.

En el caso de la gripe aviar, hay un desafío adicional: es un virus que circula libremente a escala global en aves silvestres

El riesgo surge cuando el virus salta de la vida silvestre a las aves de granja, “lo que ha llevado a medidas como sacrificios masivos, generando un debate similar al que hubo en torno a la inmunidad de rebaño en humanos”.

La situación prepandémica de la gripe aviar está provocando una gigantesca catástrofe económica.  En total, más de 35 millones de gallinas, patos o pavos han sido eliminados en lo que llevamos de año, víctimas de la enfermedad o sacrificados.

A escala internacional, una de las primeras órdenes ejecutivas de Trump fue sacar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, algo que también ha obstaculizado el intercambio de información que permite a los funcionarios estadounidenses rastrear brotes y cepas del virus en otros países

Los plátanos que no se oxidan

 Enlace instagram cuenta de gominolasdepetroleo

https://www.instagram.com/p/DG1XH1ANHfZ/

https://chilebio.cl/2025/02/21/startup-lanza-al-mercado-platanos-que-no-se-oscurecen-al-cortarlos-y-con-vida-util-mas-larga-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/

El proceso de oscurecimiento que ocurre en las frutas, sobre todo cuando las cortamos, se llama pardeamiento enzimático y se debe a reacciones de oxidación en las que interviene una enzima llamada polifenoloxidasa que, como su nombre indica, oxida los polifenoles, dando lugar a la formación de nuevos compuestos, entre ellos, melanina, que es el responsable de ese color oscuro.

Ahora, una empresa británica llamada Tropic ha conseguido desarrollar unos plátanos que no se oscurecen gracias al uso de la tecnología CRISPR.




Concretamente lo que han hecho es identificar los genes responsables de la producción de la enzima polifenoloxidasa para desactivarlos.

La tecnología CRISPR consiste básicamente en cortar, pegar o sustituir partes del ADN de la propia planta. Es decir, no se trata de un organismo transgénico, donde se introducen genes de otros organismos diferentes, sino que en este caso se hace una modificación sobre el propio organismo. Es decir, lo mismo que se ha hecho siempre mediante hibridaciones y cruzamientos, pero ahora de forma muchísimo más precisa.

La empresa lanzará este plátano al mercado durante este mes de marzo, pero no se podrá comercializar en la Unión Europea, donde el uso de esta tecnología aún no está permitida para este fin.




miércoles, 5 de marzo de 2025

Tres de cada cuatro hombres españoles tendrán exceso de peso en 2050

 Enlace a las noticias

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-03-03/tres-de-cada-cuatro-hombres-espanoles-tendran-exceso-de-peso-en-2050.html

Ver vídeo

https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-obesidad-infantil-y-adolescente-se-disparara-en-2050

Una pandemia global de sobrepeso y obesidad ha puesto al mundo contra las cuerdas.

Un estudio prevé que más de la mitad de los adultos y un tercio de los niños y adolescentes del mundo tendrán sobrepeso u obesidad en 25 años. España estará entre los 10 países ricos con las tasas más altas en hombres


El exceso de peso crece cada vez más rápido y la obesidad surge antes, de forma que las dolencias asociadas también aparecen a edades más tempranas. 




La obesidad ya es la forma de malnutrición más común en la mayoría de los países

Los investigadores subrayan la necesidad de una acción urgente en los próximos cinco años para revertir esta crisis de salud pública.

Eliminan el cromosoma extra que causa el Síndrome de Down

 Enlace a la noticia-podcast

https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-eliminan-cromosoma-extra-causa-sindrome-down-05-03-25/16477231/#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20es,riesgo%20de%20problemas%20de%20salud.

Enlace vídeo instagram

https://www.instagram.com/reel/DG0aPp4qY6n/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

El trabajo se ha hecho con células humanas en cultivo y, aunque la técnica técnica no está exenta de problemas, abre la puerta de la esperanza al desarrollo de futuros tratamientos.

El síndrome de Down es un trastorno genético. Los bebés nacen con un cromosoma de más en el par número 21, una alteración que se asocia con retrasos en el desarrollo mental y físico del niño y con un mayor riesgo de problemas de salud. 

Un equipo de investigadores japoneses ha logrado eliminar ese cromosoma extra en un cultivo de células humanas usando la famosa técnica de edición genética CRISPR. 

viernes, 28 de febrero de 2025

El lince ibérico llega a Palencia

 Enlace a la noticia

https://www.diariopalentino.es/noticia/zc79c915c-aa1a-3e12-b3d71714877ff31e/202502/el-lince-iberico-llega-a-palencia

https://www.wwf.es/?69580/El-lince-iberico-conquista-dos-nuevos-territorios-en-Palencia-y-Cuenca-y-da-un-paso-decisivo-para-su-conservacion

Tras el éxito mundial de conservación que supuso en el pasado mes de junio la bajada de la especie de “en peligro” a “vulnerable” en el ranking de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con un total de 2021 linces ibéricos registrados por el último censo del MITECO, estas cuatro nuevas poblaciones suponen un paso decisivo para la conservación y recuperación de la especie. 

Para crear estas nuevas poblaciones se introducirán un total de 10 ejemplares repartidos entre los espacios naturales de La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca) y el Cerrato Palentino (Palencia). Estas poblaciones se sumarán a las poblaciones creadas recientemente en 2023 de Tierras Altas de Lorca (Murcia) y Sierra Arana (Granada), donde también se liberarán linces este año.

Las introducciones en Cuenca y Palencia tienen un carácter especial, ya que no existen datos que confirmen la presencia del lince ibérico en estas zonas en el pasado, por lo que se consideran “introducciones benignas”, al establecerse fuera del área de distribución histórica de la especie. 



Se trata de la primera área de reintroducción en la mitad norte peninsular y se produce aproximadamente medio siglo después de la desaparición del lince de la Meseta Castellana.

Esta zona del Cerrato es idónea para albergar la especie por su cobertura de matorral, una abundante población de conejos y unas buenas condiciones orográficas, imprescindibles para el asentamiento y la reproducción de este felino. Todo ello, tanto el entorno como la positiva aceptación de la sociedad, han compuesto una candidatura imbatible que ha sido aceptada.

Se han realizado trabajos de mejora de los puntos de agua existentes en el Cerrato, mediante la construcción de nuevas charcas y bebederos, que beneficiarán tanto al conejo como a la perdiz y a otras especies de fauna, pero también se avanza en la implementación de medidas correctoras en las zonas de mayor riesgo de atropello, mediante desbroces de cunetas y mejora de pasos de fauna.

lunes, 24 de febrero de 2025

La comunidad del suelo

  En una cucharada de suelo hay más microorganismos que humanos en todo el planeta.

Es impresionante pensar que bajo nuestros pies existe un ecosistema invisible, pero esencial para la vida en la Tierra 


Nuevo Reglamento Europeo 40/2025 de Envases y Residuos de Envases

 https://www.itene.com/actualidad/6-preguntas-y-respuestas-sobre-el-futuro-reglamento-europeo-de-envases/

https://www.elkolab.com/actualidad/73/la-nueva-normativa-para-el-etiquetado-de-envases-en-espana-entra-en-vigor-el-1-de-enero-de-2025


El Diario Oficial de la UE (DOUE) publicó el 22 de enero de 2025 el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR, por sus siglas en inglés).

Al ser un reglamento, se trata de un acto legislativos vinculante, lo que quiere decir que, una vez aprobado, es de aplicación inmediata en todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE). 

Este reglamento, establece un marco regulatorio ambicioso y transformador para los envases en la Unión Europea, con el objetivo de reducir los residuos, promover la reutilización, el reciclaje y el uso de materiales reciclados en la fabricación de nuevos envases. Además, introduce medidas específicas para abordar los desafíos planteados por los envases de plástico de un solo uso.

Deberán indicar el contenedor en la que deben depositarse, si están compuestos por materiales separables y especificar el contenedor correspondiente para cada uno.

https://gestoresderesiduos.org/noticias/reglamento-europeo-de-envases-y-residuos-de-envases-todo-lo-que-hay-que-saber

Tendrá un impacto significativo en diversos sectores industriales, impulsando cambios en la forma en que diseñan, producen y gestionan sus envases.

El reglamento prohíbe en los envases en contacto con alimentos el uso de las llamadas “sustancias químicas persistentes” como las sustancias alquiladas perfluoradas y polifluoradas (PFAS), por encima de determinados umbrales a partir de 2026. Estas sustancias se encuentran en una amplia gama de productos, desde el teflón hasta los envases de comida. 


Críticas a estas nuevas reglas de envasado

https://www.lasexta.com/el-muro/deborah-garcia/nuevas-reglas-envasado-frutas-hortalizas-son-insostenibles_2025021967b5e454b1a8db0001cd7a5b.html

¿Se puede revertir la diabetes de tipo 2?

 Enlace a la noticia

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/02/diabetes-tipo-2-cura-rapida

Más de 830 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes, una enfermedad crónica y debilitante. Pero los expertos dicen que es posible recuperarse con unos pocos cambios probados en el estilo de vida.


En España, el segundo país con más prevalencia de la enfermedad, la diabetes afecta al 10% de la población adulta (unos 5 millones de personas).

La diabetes de tipo 2 está causada por problemas de resistencia o producción de insulina.

Cuando se produce resistencia a la insulina en las células (o cuando el páncreas no puede producir suficiente cantidad de la hormona), el exceso de glucosa en el torrente sanguíneo se vuelve tóxico para los órganos y daña los vasos sanguíneos de todo el cuerpo.

La buena noticia es que “la diabetes de tipo 2 se debe a anomalías metabólicas en gran medida reversibles”.

Una modesta reducción de peso, menos estrés, una dieta más sana y más actividad física “pueden contribuir a restablecer el funcionamiento normal de los órganos y tejidos del cuerpo”

“Es importante recordar que la diabetes tipo 2 se puede prevenir”, ofrece Blount, “y la prevención es la mejor medicina”.

Sudamérica se ha vuelto más caliente, más seca y más propensa a los incendios

 Enlace a la noticia

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g9d4ze1ylo

Sudamérica rompió varios récords en 2024: en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca antes vistas, en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo usual.



Además, Chile tuvo incendios forestales que causaron muertes y devastación de grandes proporciones.

Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década, lo que dejó cientos de muertos y miles de viviendas afectadas.

Temporadas secas más largas, incendios descontrolados y nubes de humo visibles desde el espacio son fenómenos cada vez más comunes en gran parte de Sudamérica, advierten los expertos.

viernes, 14 de febrero de 2025

Descubren columnas de gas metano en la Antártida

 enlace a la noticia

https://www.cuatro.com/noticias/sociedad/20250212/cientificos-espanoles-descubren-columnas-metano-antartida_18_014752240.html

Un equipo del CSIC descubre columnas de gas metano en el subsuelo del océano Austral, en la Antártida.


Este gas brota directamente desde el subsuelo, donde llevaba retenido cerca de 20.000 años y que ahora quiere salir a la superficie como consecuencia del calentamiento global. La pérdida de masa de hielo por la subida de temperatura del planeta provoca el levantamiento del suelo y una disminución de la profundidad, facilitando las fugas de gas. 

El tipo de gas que se ha investigado es de efecto invernadero. El metano es capaz de generar entre 20 y 40 veces más calentamiento global que el CO2. Los científicos del CSIC estiman que hay alrededor de 24 gigatoneladas de carbono acumuladas en los hidratos de carbono, una cantidad que podría suponer un problema medioambiental si sale a la superficie. 

Estas fugas representan un riesgo geológico y podrían tener repercusiones en el clima a nivel global. 

martes, 11 de febrero de 2025

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

 


Enlace a la noticia

https://www.rtve.es/noticias/20250211/dia-mujer-nina-ciencia-2025-cuanto-hemos-avanzado/16438419.shtml

En las últimas décadas, las mujeres han alcanzado importantes hitos en el mundo laboral. Sin embargo, su presencia en el ámbito científico todavía es reducida. El origen de esta desigualdad se remonta a las edades más tempranas. Desde la etapa escolar, ellas enfrentan mayores dificultades para seguir este camino. Cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia reivindica la igualdad de oportunidades en este campo.

Vídeo

https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/mujeres-ciencia/16341391/


Investigan, logran financiación, publican... ¿pero por qué luego las científicas no aparecen en medios?

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Investigan-logran-financiacion-publican-pero-por-que-luego-las-cientificas-no-aparecen-en-medios

Las mujeres representan el 42 % del personal investigador en España, aunque uno nunca lo adivinaría al consultar los medios de comunicación. Ya sea televisión, radio, prensa o internet, la presencia de científicos como fuentes expertas es abrumadora, según avanza un nuevo informe.


Vídeo de científicas españolas (csicdivulga)

https://www.instagram.com/csicdivulga/?hl=es

Enlace a 11 pioneras en STEAM

https://www.instagram.com/p/DF3ICdzIeSN/?hl=es&img_index=1

Vídeo ¿Existe un techo de cristal en las ciencias?

https://www.instagram.com/p/DF47l1oPqig/?hl=es

https://www.instagram.com/p/DF7Ah1-v2Ah/?hl=es

martes, 4 de febrero de 2025

Así se acumulan los microplásticos en el cuerpo

 Enlace a la noticia:

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-02-03/asi-se-acumulan-los-microplasticos-en-el-cuerpo-mas-en-el-cerebro-y-menos-en-el-higado.html

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/02/niveles-alarmantes-microplasticos-cerebro

Un estudio ha detectado hasta 30 veces más de estos elementos en las muestras cerebrales que en las de otros órganos como hígado o riñones



Parece que no haya un solo rincón de nuestro cuerpo ajeno a esta invasión. La sangre lo reparte, pero como sucede con las mareas, hay orillas donde se acumulan más residuos que en otras. Y hay una que destaca entre todas por su gran acumulación de microplásticos: nuestro cerebro.

Las concentraciones eran de siete a 30 veces mayores en muestras cerebrales que las concentraciones observadas en hígado o riñón. Las posibles implicaciones para la salud humana de este inquietante hallazgo aún no están claras.

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de entre 0,1 micrómetros (un cabello humano tiene aproximadamente 60) y cinco milímetros (un grano de arroz tiene seis). Se producen por la descomposición de residuos plásticos más grandes. La producción mundial de plástico se duplicó entre 2000 y 2019 hasta alcanzar 460 millones de toneladas. Se estima que más del 22 % del plástico producido acaba en el medio ambiente por una mala gestión de los residuos y de ahí pasa a la cadena alimenticia.

Santorini, en alerta por un posible gran terremoto

 ¿Qué está pasando en las proximidades de Santorini? (igeociencias instagram)

https://www.instagram.com/p/DFw7FE5tb4X/?img_index=1

La actividad sísmica parece deberse al movimiento de placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros, situada entre Santorini y Amorgos, y no a los dos volcanes de la zona, si bien esto no significa que los temblores no puedan reavivar la actividad volcánica, advierten los expertos.

Enlace a la noticia

https://www.larazon.es/sociedad/santorini-alerta-posible-gran-terremoto-miles-personas-intentan-abandonar-isla_2025020467a1e8f9e95c060001867361.html

Unas 9.000 personas han abandonado la isla griega de Santorini debido a los recientes terremotos de magnitud hasta 4,8 que han sacudido el archipiélago de las Cícladas en los últimos días. Ante esta situación, el Gobierno ha desplegado equipos de emergencias como medida preventiva




Más de 600 los temblores desde el inicio de la actividad sísmica el pasado 24 de enero.

https://www.youtube.com/watch?v=Nt1s23llTIQ