lunes, 13 de noviembre de 2017

Los científicos vuelven a fracasar en su búsqueda de la elusiva materia oscura

http://www.abc.es/ciencia/abci-cientificos-vuelven-fracasar-busqueda-elusiva-materia-oscura-201711130251_noticia.html

En los últimos años los detectores más sofisticados no han podido captarla. Algunos proponen buscar otras formas de materia oscura y otros sugieren que quizás no existe


Según las teorías más aceptadas por el momento, la mayor parte de la materia del Universo resulta invisible. El 85 por ciento del Cosmos está formado por materia oscura, una «sustancia» que no interacciona con la luz pero que tiene masa. Es la que ha permitido la formación de una gran red que ha sido como una semilla para el nacimiento de las galaxias, al aglutinar con su gravedad la materia de los alrededores. Si se aceptan estas ideas, sin materia oscura el Universo probablemente no tendría estructura y estaría formado por una gran nube de gas totalmente amorfa.
Hasta el momento nadie ha podido detectar ni una pizca de esta elusiva forma de materia.

Astrónomos descubren una estrella zombi que no muere




Explotó varias veces como una supernova en un período de más de cincuenta años y, en contra de lo todo lo que se ha visto hasta ahora, ahí sigue


El astro, 50 veces más masivo que el Sol, explotó varias veces en un período de más de cincuenta años y, en contra de lo todo lo que se ha visto hasta ahora, ahí sigue, como un zombi en las profundidades del espacio. El hallazgo, publicado en la revista Nature, desafía las teorías existentes sobre estas catástrofes cósmicas.
Esta supernova rompe todo lo que pensamos que sabíamos sobre cómo funcionan. Es el rompecabezas más grande que he encontrado en casi una década de estudio de explosiones estelares


Una maravillosa imagen del hemisferio sur de Júpiter



La imagen, cuyo color ha sido mejorado, muestra un mundo agitado y turbulento, con sus óvalos blancos girando en sentido antihorario


La misión Juno estudia el origen y la evolución de Júpiter para obtener información sobre los misteriosos comienzos del Sistema Solar.
La imagen fue tomada por Juno mientras efectuaba su noveno acercamiento a Júpiter
La JunoCam de la sonda espacial captó la maravillosa imagen cuando se encontraba a 33.115 kilómetros de distancia de las capas superiores de nubes de Júpiter, es decir, unas dos veces la distancia entre España y Australia.



sábado, 4 de noviembre de 2017

Mojica destaca las múltiples aplicaciones del CRISPR,el futuro de la medicina

http://www.eluniversal.com.co/ciencia/mojica-destaca-las-multiples-aplicaciones-del-crisprel-futuro-de-la-medicina-264740



El microbiólogo Francisco Mojica, que como padre del CRISPR/Cas9 lleva dos años entre los favoritos para los Nobel de Medicina y Química, subrayó hoy las "muchísimas aplicaciones" que puede tener esta técnica de edición genética, a la que considera "el futuro de la medicina".

"la medicina de precisión está más cerca que hace dos o tres años", se "abre la posibilidad hacer tratamientos más personalizados" y se está "ante el futuro de la medicina".
"Demuestra la enorme facilidad con la que se puede afrontar la manipulación genética de cualquier individuo, incluso puede hacerse con un kit que se consigue por internet", señaló el científico, que actualmente trabaja en la Universidad de Alicante (este de España).
CRISPR-Cas9 es "más eficaz, más precisa, más fácil de programar, más barata (porque los componentes solo cuestan 60 euros - 70,5 dólares-), y porque permite varios cambios simultáneos dentro de una misma célula".
Durante su intervención ha destacado que esta técnica puede usarse:
 en medicina forense para la identificación de individuos
 para generar bacterias resistentes a un virus
 evitar la resistencia a los antibióticos 
 generar mosquitos incapaces de trasmitir la malaria.
También ha señalado que puede permitir conocer el origen de un tumor o la relación entre tumores, y estudiar, prevenir y curar trastornos genéticos como la hipercolesterolemia, diabetes, enfermedades hepáticas, trastornos neurodegenerativos, autismo, ceguera, albinismo, fibrosis quística, distrofia muscular o envejecimiento.
Mojica indicó que se están realizando ensayos clínicos en humanos para curar, con la técnica CRISPR, enfermedades como:
 procesos cancerígenos
 la eliminación del virus del sida o del virus del papiloma humano (VPH).


Estos animales ya no vivirán en 2050


https://elpais.com/elpais/2017/10/17/album/1508240799_444335.html#1508240799_444335_1509118546

Más de 25.000 animales y plantas están en peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Muchos ejemplares se ven afectados por las crecientes amenazas provocadas por la acción humana. Estas son algunas de las especies que, si no se toman medidas, se prevé que desaparezcan antes de 2050.



Una estación espacial china caerá en la Tierra a principios de 2018

http://www.abc.es/ciencia/abci-estacion-espacial-china-caera-tierra-principios-2018-201711031508_noticia.html


Aunque la mayor parte de la Tiangong-1, de 8 toneladas y media, se quemará en la atmósfera, es probable que algunas piezas sobrevivan al reingreso. Los últimos cálculos apuntan a que podría estallar sobre una amplia franja terrestre, incluida España


La estación espacial Tiangong-1, el primer laboratorio orbital chino lanzado en septiembre de 2011, se estrellará contra la Tierra a finales de enero de 2018, según las previsiones 

Dónde es extremadamente difícil de precisar por el momento, pero por la inclinación de la nave, «podemos decir con confianza» que ocurrirá en algún lugar entre las latitudes 43º norte y 43º sur del planeta, según la corporación. Eso comprende una amplísima franja terrestre que por el sur alcanza Nueva Zelanda, Australia o Argentina y por el norte, la mayor parte de España. Estamos dentro por el momento, sí, pero también una gigantesca parte del mundo, océanos incluidos, con la que repartirnos el boleto de lotería.

Es más fácil saber cuándo que dónde caerá, precisan.

A pesar de que pueda parecer una amenaza, es muy poco probable que los restos de la Tiangong-1 golpeen a alguien o dañen una propiedad. 

Dependiendo de la ubicación, la hora del día y la visibilidad durante el reingreso, la reentrada puede ser un espectáculo.

El objeto más grande que ha reingresado en la atmósfera es la estación espacial Mir, de unos impresionantes 120.000 kg, que cayó el 23 de marzo de 2001 sobre el océano Pacífico.


jueves, 2 de noviembre de 2017

Mosaic, un instrumento para analizar cómo era el universo hace 12.000 millones de años

https://elpais.com/elpais/2017/10/23/ciencia/1508770546_199829.html



Mosaic es un aparato metálico del tamaño de dos pisos, cargado con tecnología óptica, mecánica y electrónica de última generación. Su función, cuando esté instalado en el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT), será estudiar la materia más lejana –y, por tanto, más joven– del universo, ayudando a los astrónomos a descubrir cómo se formaron las primeras galaxias.

Se trata de un espectrógrafo: dispersa la luz captada por el telescopio en sus diferentes colores para analizar parámetros relacionados con la naturaleza de la materia. Los espectros de luz albergan una cantidad sorprendente de información sobre los objetos que la emiten, como su temperatura, densidad, composición química, o su estado físico.

Cuando se complete la construcción en 2024, será el telescopio óptico más grande del mundo

Una de las principales incógnitas para los cosmólogos es la distribución de la materia en las galaxias más distantes. El proyecto Mosaic, que costará unos 60 millones de euros, tiene como objetivo analizar con detalle la materia de hace 12.000 millones de años, que se encuentra en los “confines del universo” y hasta ahora ha permanecido inescrutable

Mosaic permitirá analizar la formación de las primeras galaxias y de las primeras poblaciones de estrellas, pero además presenta una oportunidad única para estudiar la evolución de la materia oscura que los cosmólogos creen que existe en el universo: Las galaxias rotan sobre sus ejes, a una velocidad proporcional a su masa. 

Como la rotación observada es más rápida de lo que cabría esperar, dada la materia visible, los científicos proponen la existencia de una sustancia invisible –la materia oscura– que se concentra en la periferia de las galaxias, contribuyendo a su masa y a su velocidad de rotación.