domingo, 5 de abril de 2020

I Concurso de redacción periodística para jóvenes 'Día de la Tierra'

!!!!!!Anímate¡¡¡¡¡¡¡¡



La revista National Geographic España y RBA Libros convocan la primera edición de este concurso en el que los jóvenes de entre 14 y 18 años deberán escribir un editorial periodístico exponiendo los retos a los que se enfrenta el planeta y planteando soluciones al respecto.

Podrán presentarse jóvenes entre 14 y 18 años que cursen entre 3o de ESO y 2o de Bachillerato en un centro de secundaria del territorio español. 

Para ello deberán escribir de forma individual un editorial periodístico en español que tenga entre 400 y 500 palabras (en formato Word o PDF) donde expongan los retos que afronta el planeta y planteen soluciones. Ciñéndose a las normas de los editoriales clásicos, es necesario que sea un texto argumentativo y basado en hechos y datos. 

Pincha en este enlace para ver toda la información
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/revista-national-geographic-espana-y-rba-libros-convocan-1er-concurso-redaccion-periodistica-dia-tierra_15215

Los trabajos podrán presentarse hasta el día 22 de abril, día de la Tierra, a las 23:59 horas y deberán enviarse a través del formulario incluido en esta misma página. Aquí pueden consultarse las bases del certamen.
El concurso tendrá dos categorías -Explorador 1 y Explorador 2- según el curso en el que estén matriculados los estudiantes.
Los premios serán los siguientes:
  • Primer premio de las dos categorías: publicación del trabajo ganador en la revista impresa, una suscripción anual a la revista National Geographic España y un lote de libros de RBA.
  • Segundo y tercer premio de las dos categorías: publicación del trabajo en la web de la revista, una suscripción anual y un lote de libros de RBA.
  • Accésit: publicación en la web de los 15 trabajos finalistas de ambas categorías.
El fallo del jurado, formado por 6 personas de los equipos de National Geographic España y RBA libros, se dará a conocer el día 5 de junio de 2020.

sábado, 14 de marzo de 2020

Para mi alumnado de este curso

Hola a tod@s!!!

Os iré colgando en la página de vuestra asignatura material para que podáis ir trabajando el siguiente tema. Nos serviremos del libro de texto, de vídeos, animaciones y actividades variadas como hasta ahora.
Cualquier duda, comentario, sugerencia que me queráis transmitir me escribís a mi email:

mcallejof@educa.jcyl.es


Un saludo :-)

jueves, 12 de marzo de 2020

Coronavirus, información útil

Si quieres saber más sobre los virus en general pincha en este enlace




Estos días es común escuchar 
“Soy joven, así que yo no tengo preocuparme por lo del coronavirus”. Sí, es cierto que tienes una probabilidad muy baja de desarrollar una enfermedad grave por el coronavirus. Pero en una epidemia, la salud de otras personas depende de tu comportamiento individual.

¡¡¡¡¡¡El concepto más importante durante una epidemia !!!!!!!

"Tu comportamiento no sólo tiene consecuencias sobre tu salud, sino sobre la salud de los demás"





¿Qué ocurre si no me lavo las manos o si no me las lavo bien?



La clave ahora mismo sería esta:



"Necesitamos ganarle tiempo a la epidemia. Y para ganarle tiempo tenemos que frenar las transmisiones todo lo que podamos".


La gravedad es por el peligro de colapsar el sistema sanitario y que no puedan atender enfermedades más graves.
Manda la sensatez y la responsabilidad para #FrenarLaCurva.



Mirad este gráfico de la llamada "gripe española" en 1918.

Dos ciudades en EEUU. Una tardó en imponer medidas de "distancia social", otra las impuso inmediatamente.
La diferencia fue tremenda:








martes, 3 de marzo de 2020

Día de la naturaleza y de la vida silvestre

Hoy, en el dia Mundial de la Vida Silvestre hacemos un llamamiento hacia la proteccion y conservacion de los ecosistemas, esenciales en el desarrollo sostenible del planeta. Si no los protegemos, no habra un planeta sostenible, tampoco para nosotros






lunes, 17 de febrero de 2020

Recalculando ruta: el nuevo viaje de las cigüeñas blancas

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/recalculando-ruta-nuevo-viaje-ciguenas-blancas_15177

Debido a la influencia del hombre, la cigüeña blanca ha modificado su ciclo de vida en las últimas décadas. Este estudio de 7 años desvela los cambios producidos en sus migraciones, temporadas de cría, de invernada y patrones de alimentación.

Este ave de la familia de las ciconiformes se ha caracterizado históricamente por pasar los meses de calor en la península Ibérica y otras partes de Europa, y en invierno migrar mucho más al sur, hacia tierras Africanas.Sin embargo en los últimos años las cigüeñas vienen alterando sus característicos patrones de migración.

La gran cantidad de información recopilada y analizada ha mostrado claramente un cambio de la estrategia migratoria de las cigüeñas blancas en Europa Occidental

Así, aves que hace tan solo unas décadas invernaban en África ahora se quedan en España. Al mismo tiempo, otras que lo hacían en nuestro país se han desplazado más al norte.


Los datos aportados por los GPS muestran que ahora las cigüeñas blancas adultas invernan en España y se alimentan principalmente en vertederos y arrozales, mientras que los jóvenes siguen migrando al Sahel a miles de kilómetros de sus nidos. De hecho, se ha incrementado notablemente el número de aves sedentarias y se han acortado las distancias de migración. Además, también una parte importante de las cigüeñas de Europa Occidental vuela a España en otoño para quedarse con nosotros. Esto implica que cada vez tengamos más cigüeñas blancas en España en invierno, lo que conlleva que regresen antes a sus nidos.

La Antártida registra una temperatura récord de casi 21 grados centígrados

Ver vídeo

http://www.rtve.es/noticias/20200214/antartida-registra-temperatura-record-casi-21-grados-centigrados/2001541.shtml


La Península Antártica (el extremo noroeste cercano a América del Sur) se encuentra entre las regiones de calentamiento más rápido del planeta, con un incremento de casi tres grados centígrados en los últimos 50 años. La cantidad de masa perdida anualmente por la capa de hielo antártica aumentó al menos seis veces entre 1979 y 2017.

Este registro coincide con un incremento global y continuado de las temperaturas en todo el planeta. El pasado mes ha sido el enero más caluroso del planeta desde que se tienen registros