lunes, 17 de febrero de 2020

Recalculando ruta: el nuevo viaje de las cigüeñas blancas

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/recalculando-ruta-nuevo-viaje-ciguenas-blancas_15177

Debido a la influencia del hombre, la cigüeña blanca ha modificado su ciclo de vida en las últimas décadas. Este estudio de 7 años desvela los cambios producidos en sus migraciones, temporadas de cría, de invernada y patrones de alimentación.

Este ave de la familia de las ciconiformes se ha caracterizado históricamente por pasar los meses de calor en la península Ibérica y otras partes de Europa, y en invierno migrar mucho más al sur, hacia tierras Africanas.Sin embargo en los últimos años las cigüeñas vienen alterando sus característicos patrones de migración.

La gran cantidad de información recopilada y analizada ha mostrado claramente un cambio de la estrategia migratoria de las cigüeñas blancas en Europa Occidental

Así, aves que hace tan solo unas décadas invernaban en África ahora se quedan en España. Al mismo tiempo, otras que lo hacían en nuestro país se han desplazado más al norte.


Los datos aportados por los GPS muestran que ahora las cigüeñas blancas adultas invernan en España y se alimentan principalmente en vertederos y arrozales, mientras que los jóvenes siguen migrando al Sahel a miles de kilómetros de sus nidos. De hecho, se ha incrementado notablemente el número de aves sedentarias y se han acortado las distancias de migración. Además, también una parte importante de las cigüeñas de Europa Occidental vuela a España en otoño para quedarse con nosotros. Esto implica que cada vez tengamos más cigüeñas blancas en España en invierno, lo que conlleva que regresen antes a sus nidos.

La Antártida registra una temperatura récord de casi 21 grados centígrados

Ver vídeo

http://www.rtve.es/noticias/20200214/antartida-registra-temperatura-record-casi-21-grados-centigrados/2001541.shtml


La Península Antártica (el extremo noroeste cercano a América del Sur) se encuentra entre las regiones de calentamiento más rápido del planeta, con un incremento de casi tres grados centígrados en los últimos 50 años. La cantidad de masa perdida anualmente por la capa de hielo antártica aumentó al menos seis veces entre 1979 y 2017.

Este registro coincide con un incremento global y continuado de las temperaturas en todo el planeta. El pasado mes ha sido el enero más caluroso del planeta desde que se tienen registros

jueves, 30 de enero de 2020

Curiosidad sobre los mochuelos

Ver vídeo
https://www.facebook.com/watch/?v=410631115966951



Explicación de este comportamiento del Mochuelo (Athene noctua):
Tienen la particularidad de comunicarse a distancia, mediante un sistema de semáforo, envían destellos, haciendo flexiones y extensiones de las patas, los mochuelos se van enviando sus mensajes a distancia, para así transmitir cual es el territorio de cada uno.

domingo, 26 de enero de 2020

Terremoto en Turquía


Al menos 22 personas murieron y cientos resultaron heridas en el este de Turquía después del terremoto de 6,5 grados  de magnitud que sacudió la región el viernes 24 de enero por la noche, según las autoridades.

Un nuevo coronavirus sale de la caja de Pandora

Enlace a la noticia:
https://theconversation.com/amp/un-nuevo-coronavirus-sale-de-la-caja-de-pandora-130566?utm_source=twitter&utm_medium=bylinetwitterbutton&__twitter_impression=true&fbclid=IwAR1lvEVsKg0PkKEoqtPOB7YMckiSZT6A2eRbizFffOhinGKwZiKmIMuK3hY

Durante la celebración del cambio de año occidental, las agencias de sanidad chinas comunicaron la aparición de casos de neumonía atípica de origen desconocido en la ciudad de Wuhan. Estos se asociaron desde el principio a un mercado de abastos donde se comercia con animales vivos.

El 1 de enero se cerró este mercado de Wuhan. El 9 de enero ya se sabía que se trataba de un nuevo miembro de la familia de los coronavirus, y que era diferente al SARS y al MERS

El microorganismo identificado a principios de 2020 en el brote de Wuhan (2019-nCoV) pertenece a la familia de coronavirus porque cuando se observan con el microscopio electrónico parece que tiene una corona.

Qué sabemos sobre el nuevo coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió al comité de emergencias e hizo un comunicado el pasado 23 de enero en el que informa de algunos datos muy importantes:
  • El brote es de alto riesgo en China. Actualmente no lo es en el resto del mundo.
  • La OMS ha recibido notificación, al cierre de este artículo, de 584 infectados, incluidos 17 muertos. De estos casos, 575 se han producido en China, así como todas las muertes. Hasta ahora el virus tiene una tasa de mortalidad del 3 %.
  • Solo la cuarta parte de los infectados ha desarrollado síntomas graves.
  • Parece que hay transmisión persona a persona, pero esta no es muy intensa, ya que se limita a familiares cercanos y al personal sanitario.
  • Es mucho más lo que no se sabe de este virus. ¿De dónde proviene? ¿A qué velocidad se propaga?

Los coronavirus causan infecciones respiratorias. Los agentes patógenos que causan este tipo de infecciones rizan el rizo para entrar en su hospedador. Son capaces de modificar el comportamiento de un ser tan complejo como el humano para lograr este fin. Cuando una persona tiene una infección respiratoria tose y estornuda; en las gotitas de saliva aerotransportadas van los virus, a la búsqueda de un hogar cálido que les acoja.
Lo que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad no son los antibióticos, es la higiene. No lo olviden. 
Ante infecciones respiratorias hay que taparse boca y nariz con el antebrazo (no con la mano) durante los estornudos y toses para evitar la dispersión de los gérmenes.
Hay que lavarse las manos frecuentemente, porque si nos las llevamos a la boca cuando están contaminadas la probabilidad de infectarnos aumenta. Si tenemos que ir a un sitio en el que hay una infección respiratoria debemos usar mascarilla. Con más razón la utilizaremos si estamos ya infectados.
Estas son las medidas básicas para prevenir cualquier infección respiratoria. La originada en Wuhan también.