domingo, 25 de febrero de 2018

La tecnología reinventa la fruta para crear plátanos de piel comestible o hacer envases con tomates

https://elpais.com/tecnologia/2018/02/21/actualidad/1519208703_252322.html




Piel de plátano comestible, envases hechos a partir de cutículas de tomates o aguacates sin hueso son algunos de los productos que la tecnología desarrolla a partir de productos naturales y de la que España es uno de los países pioneros. 

En algunos casos, las iniciativas responden a demandas de los consumidores, que reclaman frutas sin semillas (como la sandía, que ya forma parte de la oferta común de los supermercados), sabores adaptados a sus gustos o más contenido nutricional. 

En otros, son los avances tecnológicos los que permiten aprovechamientos novedosos, como la última investigación realizada en España e Italia para convertir la piel del tomate en un bioplástico para la cubierta interior de las latas o para la fabricación de envases biodegradables.

El aguacate sin hueso se creó en España ante la persistencia de accidentes domésticos a la hora de deshuesar la fruta. Se consiguió con una flor sin polinizar de la que nace un producto alargado, carnoso y de sabor similar al original.

Las plantas conquistaron el mundo 100 millones años antes de lo pensado

http://www.abc.es/ciencia/abci-plantas-conquistaron-mundo-100-millones-anos-antes-pensado-201802212225_noticia.html


Una investigación ha situado el momento de la conquista de la tierra firme por parte de las plantas en el mismo momento en que lo hicieron los animales

Si hacemos un juego y tratamos de meter los 4.600 millones de años de la historia de la Tierra en un reloj de 24 horas, se puede decir que la vida apareció a alrededor de las cuatro de la mañana

Estuvo dominada por las bacterias durante miles de millones de años, y no fue hasta la hora de comer cuando aparecieron los seres vivos más complejos

A las 15.00 aparecieron los eucariotas, células con núcleo capaces de dar lugar a organismos pluricelulares. 

Más o menos a la hora de cenar, a partir de las 22 de la noche, animales y plantas comenzaron a conquistar la tierra firme

A las 23.40 un gran asteroide puso punto y final al reinado de los dinosaurios, y a las 23.58.43 apareció la especie humana, que con el tiempo se consideró a sí misma como el culmen de la creación.

Todos estos momentos son muy difíciles de situar en el reloj de la Tierra, y siempre están sujetos a un cierto ajuste. Esto ocurre porque los fósiles son limitados y están dispersos, y porque en todo ese tiempo inconmensurable han aparecido y desaparecido formas de vida y continentes enteros. 
Esta semana, gracias a la combinación del estudio de los fósiles con la biología molecular, un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha adelantado en 100 millones de años el momento en que las plantas «dejaron» los océanos y conquistaron la tierra firme. 
Su investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sitúa este crucial hito en una fecha próxima a los 500 millones de años de antigüedad, lo que cambia profundamente la historia de la vida en la Tierra.
En resumen, han usado los fósiles como un modo de calibrar las distancias genéticas entre las especies vivas de plantas. «Esto muestra que las plantas emergieron hace unos 500 millones de años, entre 80 y 100 millones años antes que los fósiles más antiguos».
Además, este ajuste es mucho más preciso que los anteriores y contradice a las conclusiones sacadas por análisis exclusivamente moleculares, y que decían que la conquista de la tierra firme por parte de las plantas comenzó hace 1.000 millones de años.

Las plantas abrieron camino para los animales

Este cambio en el reloj de la historia de la Tierra es especialmente interesante porque significa que la influencia de las plantas sobre el clima, los ciclos biogeoquímicos o la erosión comenzó antes: «Esto nos dice que las plantas comenzaron a captar CO2 de la atmósfera mucho antes de lo pensado, enriqueciéndola con oxígeno y, por lo tanto,haciendo el medio terrestre mucho más habitable para los animales, que hasta ese momento habían sido exclusivamente marinos».
De hecho, tal como escriben los autores del estudio, este «cambio de hora» muestra que las plantas colonizaron la tierra al mismo tiempo que emergían los animales: en concreto, los artrópodos.
Sin duda, a mediados del Cámbrico (este período va de los 541 a los 485 millones de años de antigüedad), hubo una auténtica revolución en el planeta: las plantas aumentaron el desgaste sobre los silicatos, comenzaron a absorber y enterrar CO2 y a producir oxígeno. Al mismo tiempo, crearon nuevos hábitats para animales y hongos, originaron nuevos tipos de suelos y fijaron los sedimentos en cuencas fluviales y paisajes.
¿Qué ocurrió cuando los seres vivos complejos comenzaron a colonizar la tierra firme?
 Hace unos 500 millones de años, los ancestros de las plantas, incluyendo a musgos, hepáticas, antocerotes y plantas vasculares, se extendieron. Con el tiempo, divergieron y dieron lugar a nuevos grupos. Por ejemplo, se cree que las plantas vasculares aparecieron hace unos 460-420 millones de años.
Por entonces, las plantas ya habían desarrollado una serie de rasgos que nos pueden pasar desapercibidos, pero que son el secreto que les permite sobrevivir en las difíciles condiciones de tierra firme, como vasos para transportar savia, cutículas o estomas, así como alianzas con microorganismos para extraer nutrientes del suelo, como las micorrizas.
Estas conclusiones se han alcanzado usando un método en el que se han comparado ciertas secuencias genéticas de especies vivas. El objetivo ha sido establecer relaciones genealógicas y distancias genéticas, pero para ello los fósiles han sido indispensables. Solo ellos han permitido calibrar las distancias genéticas de dichos linajes.
Sin embargo, lo cierto es que los investigadores aún no tienen claro qué relaciones existen entre las plantas pioneras que conquistaron la tierra. ¿Qué grupos aparecieron antes? De todas formas, después de probar distintas hipótesis, observaron que los plazos temporales de la explosión de las plantas no cambiaban.
Los autores creen que futuras investigaciones deberían tener en cuenta los métodos empleados aquí, sobre todo para estudiar el papel de las plantas en los grandes cambios globales de la atmósfera y los ciclos biogeoquímicos.



miércoles, 21 de febrero de 2018

Un desprendimiento destroza y obliga a cortar la BI-3102 en Larrabetzu

Ver noticia y vídeo en el link

http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/5399602/un-desprendimiento-larrabetzu-destroza-bi3102-13-febrero-2018/

El desprendimiento de tierras que ha cortado la carretera BI-3102 en la localidad vizcaína de Larrabetzu tiene un volumen de 100.000 metros cúbicos, equivalente al que cubre cuatro campos de fútbol



la acumulación de agua por las abundantes lluvias de este "duro" invierno ha sido la causa del desprendimiento, que comenzó en la ladera del monte unos 500 metros por encima de la carretera.
Esa primera rotura se fue desplazando y provocó una gran fisura cerca de la carretera que hizo caer sobre la calzada unos 100.000 metros cúbicos de tierra, "como cuatro campos de fútbol", ha comparado Pradales.
Ha precisado que el desprendimiento afectó a unos 100 metros lineales de la carretera.
Apoyados con drones para observar el alcance del desprendimiento, los técnicos de la Diputación trabajan en una cartografía de la zona afectada y harán catas en el terreno para comprobar cómo está la ladera.


domingo, 18 de febrero de 2018

Un terremoto de magnitud 5 sacude Guatemala

https://elpais.com/internacional/2018/02/10/actualidad/1518277899_732792.html



10 de febrero
Un terremoto de magnitud 5 en la escala de Richter se ha registrado este sábado en Guatemala, a unos 30 kilómetros al sur de Suchitepequez, según ha informado la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) del país. El sismo ha tenido su epicentro a 34 kilómetros de profundidad. No hay por el momento información sobre víctimas o daños. 

Un fuerte terremoto sacude México y revive el pánico


https://elpais.com/internacional/2018/02/17/actualidad/1518825566_536392.html



El temblor, de 7,2, y con epicentro en el Estado de Oaxaca, ha sacudido la Ciudad de México cinco meses después del seísmo del 19 de septiembre, aunque no hay víctimas ni daños materiales


Casi cinco meses después del sismo del 19 de septiembre que dejó más de 300 muertos solo en la capital, la Ciudad de México volvió a moverse de lado a lado durante varios segundos. El epicentro del temblor, de magnitud 7,2, se situó a pocos kilómetros de Pinotepa Nacional, en la costa del pacífico Oaxaqueño, a unos 600 kilómetros al sur de la capital. El temblor, del que se han sucedido más de 200 réplicas, una de 5,9 apenas una hora después del primero, también se ha sentido con fuerza en los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. Los daños materiales han sido menores y no se han registado víctimas.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Ocho científicas asombrosas cuyo mérito se llevaron los hombres

http://www.abc.es/ciencia/abci-mujer-y-nina-ciencia-ocho-cientificas-asombrosas-cuyo-merito-llevaron-hombres-201802091740_noticia.html

Estas mujeres hicieron grandiosos descubrimientos, pero quedaron en la sombra, sus logros fueron atribuidos a sus colegas masculinos o se les negó el Nobel. Es lo que se llama el «efecto Matilda»



Pues sí, las naranjas vienen de la China

http://www.abc.es/ciencia/abci-pues-si-naranjas-vienen-china-201802081520_noticia.html


Científicos españoles sitúan el intrincado origen de todos los cítricos en un único árbol ancestral en las faldas del Himalaya hace 8 millones de años


Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran algunos del Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), ha logrado desentrañar los orígenes de los cítricos y sí, esas frutas que consideramos tan nuestras tienen en realidad un remoto germen asiático. Por mucho que les duela a los valencianos.


A medida que esos frutos se extendieron por las rutas comerciales al resto del mundo, se crearon nuevas variedades y se fijaron las características deseables, como el dulzor. 

domingo, 4 de febrero de 2018

Alerta amarilla tras una nueva explosión del volcán Popocatépetl en México

Ver Video

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/01/31/5a721bfae2704e59408b462f.html

El Popocatépetl es un estratovolcán de unos 730.000 años de antigüedad cuya cima está a 5.500 metros de altura. La última erupción violenta ocurrió del 18 al 19 de diciembre del año 2000. En 2014 y 2016 también se registraron erupciones que provocaron fuertes nubes e ceniza.



La NASA publica las imágenes más increíbles de Marte tomadas por el Curiosity

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/02/03/5a75966d268e3ee5488b4653.html

El gas radón: la radiación que viene del suelo y puede entrar en casa

http://www.abc.es/ciencia/abci-radon-radiacion-viene-suelo-y-puede-entrar-casa-201802012132_noticia.html

Su origen está en el subsuelo. El uranio que hay en el terreno se desintegra y produce radio, que permanece en el suelo. Pero cuando este se descompone, emana a la superficie en forma de gas, al que conocemos como radón. Se trata de un elemento químico radiactivo que tiene la capacidad de adherirse a las partículas de polvo que hay en el aire, y que por ello puede entrar y acumularse en nuestros pulmones.

El radón representa un serio problema para la salud, ya que la exposición a la radiación de forma sostenida provoca mutaciones en nuestro ADN, lo que eleva el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Hay que matizar que es inofensivo en espacios abiertos: solo es nocivo en lugares cerrados y por encima de ciertos límites.
La forma más sencilla de eliminar el radón de las viviendas es simplemente aireándolas durante al menos diez minutos diarios. Otras medidas son reparar agujeros o grietas que hay en el suelo o en las tuberías y en todo aquello que conecta el suelo con la vivienda.

El gas puede penetrar en las casas a través de las grietas, tuberías, conductos o poros en el suelo. Además, como el gas se disuelve en el agua, las viviendas que reciben el suministro de un pozo pueden tener un factor de riesgo adicional.

Algunos materiales, como el granito, la pizarra o los yesos fosfatados, son más permeables y permiten que se emitan mayores cantidades de radón desde el suelo. En el extremo contrario, los suelos impermeables, como los arcillosos, dificultan que el elemento químico alcance la superficie.