lunes, 23 de diciembre de 2019

Respiración traqueal

https://twitter.com/L_ssar/status/1201291893604339712?s=20


Por qué le debemos la existencia de quesos y yogures a la mosca de la fruta

https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/debemos-existencia-quesos-yogures-mosca_0_1310868980.html

Una nueva investigación demuestra que la levadura de leche tuvo su origen en el encuentro fortuito entre una mosca de la fruta y un cubo de leche hace unos 5.500 años.
La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) fue un microbio tomado del medio natural para elaborar cerveza, vino y otras bebidas fermentadas hace 13.000 años.

Creemos que la levadura de leche debe su existencia a una mosca que cayó en leche fermentada y con ello desencadenó un intercambio sexual poco corriente. La mosca en cuestión era la mosca de la fruta común (Drosophila), que llevaba consigo la antecesora de la K. lactis. A pesar de que la mosca murió, la levadura apareció… solo que con un problema: no podía usar la lactosa de la leche como fuente de alimento. En lugar de ello, encontró una solución no convencional: tener sexo con su prima.

El ser humano empezó a fermentar leche para elaborar quesos y yogures hace unos 6.000 años. Margouillat photo/Shutterstock
Cuando la K. lactis llegó de la mano de la mosca, su prima, la K. marxianus, ya se estaba criando felizmente en la leche. La K. marxianus es capaz de nutrirse de la lactosa debido a que posee dos proteínas adicionales que le ayudan a descomponer la lactosa en azúcares simples, de los que sí puede obtener energía. Las primas se reprodujeron y los genes necesarios para nutrirse de la lactosa pasaron de la K. marxianus a la K. lactis. El resultado final fue que la K. lactis adquirió dos nuevos genes que le permitieron criarse en la lactosa y sobrevivir por sí misma. El producto fermentado que produjo la K. lactis debió ser tan delicioso que fue usado para comenzar una nueva fermentación (una rutina que se extiende hasta hoy).

lunes, 16 de diciembre de 2019

Un resumen de la COP 25


Los datos del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) han sido concluyentes y contundentes respecto a lo que está sucediendo con el clima global, en cada nuevo informe que han avanzado. En el último no han podido ser mas claros: No se puede prolongar mas la inacción.

La comunidad científica nos da una década para actuar: si en 2030 no hemos reducido las emisiones en un 50% ya no podremos detener un cambio climático catastrófico.

Los refugiados por causas climáticas son más de 20 millones/año. Personas desplazadas por desastres provocados por una economía que ataca las bases sobre las que se asienta. 

Lo cierto es que ya en el año 1992, los jefes de estado y de gobierno de todo el mundo, conscientes de la gravedad del cambio climático, decidieron que había que ponerle freno y establecieron la necesidad de elaborar un Convenio Marco, bajo el que ahora se van celebrando las sucesivas COPs. Han pasado nada menos que 27 años, y las emisiones continúan subiendo. 

Muy cerca del fracaso total, la COP25 consiguió tras múltiples prórrogas un acuerdo de mínimos que pide adoptar medidas más urgentes contra el calentamiento global

El papel de Brasil, las reticencias de India y China y los fallos en la dirección de las negociaciones por parte de Chile han marcado las dificultades de llegar a consensos

La cumbre ha fracasado en su objetivo previo de regular el mercado de emisiones de carbono para impedir que falseen la contabilidad de gases lanzados a la atmósfera


En España, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Seo-Birdlife han compartido la sensación de que, al final, la voz de los ciudadanos tiene poco impacto en las negociaciones en comparación con sectores empresariales que tienen cabida en la cumbre. 

China e India no quieren comprometer su crecimiento económico y han considerado que renunciar ya y completamente a alguna fuente de energía (como el carbón) pone en riesgo su PIB.

Brasil ha intervenido mucho y, según se ha podido ver, en numerosas ocasiones para entorpecer. 

La conferencia pide en su declaración final que los países presenten el año que viene más recortes de emisiones de CO2. La conferencia no ha conseguido aprobar la reglamentación sobre los mercados internacionales de emisiones de gases de efecto invernadero.


Todavía estamos a tiempo y hay esperanza, pero aprendamos de los errores para ser eficaces en las luchas que tenemos por delante.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

¿Qué está pasando en la cumbre del Clima de Madrid?

Desde hoy lunes 2 de noviembre hasta el próximo día 13, España se convierte en el epicentro de la COP25, en la que tendrá lugar el debate mundial sobre la responsabilidad del ser humano respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, el Cambio Climático y el Calentamiento Global, así como de las medidas a adoptar para enfrentarlo.
En la Cumbre del Clima Madrid 2019 pasarán más de 25.000 representantes de 200 países con el objetivo de alcanzar acuerdos entre naciones para combatir el temido Cambio Climático. El principal objetivo de la conferencia es estabilizar en un futuro las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero  a niveles que no comprometan el sistema climático a medio y largo plazo. 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPCC- insiste en la necesidad de la inmediatez de las acciones que se deben producir para evitar un incremento en la temperatura global de 1,5 ºC .


“La ciencia ha hablado fuerte y claro, necesitamos compromisos climáticos mucho más ambiciosos y cumplirlos en plazos más cortos” que los marcados en el Acuerdo de París de 2015, afirmó el presidente, que hizo a su vez alusión a la juventud: "la cual nos interpela a proteger nuestro planeta y asegurar la vida humana". La ciudadanía nos lo pide y la naturaleza nos implora para que la cuidemos y ella pueda cuidarnos a nosotros” añadió.​



jueves, 28 de noviembre de 2019

Terremoto en Albania



El peor seísmo en cuatro décadas ha causado ya al menos 27 muertos y centenares de heridos en Albania. La tierra tembló poco antes de las cuatro de la madrugada del martes al norte de la capital, Tirana, y sepultó a la mayoría de víctimas mortales bajo los edificios en los que vivían. El seísmo, de magnitud 6,4, se sintió también en Bosnia y Serbia. Los servicios de emergencia, policías y militares se afanaban ayer en buscar supervivientes entre los escombros de los inmuebles destruidos. Este miércoles 46 personas han sido rescatadas. La UE y varios países socios movilizaron equipos de búsqueda.
El epicentro del potente terremoto se situó en el mar Adriático, a 34 kilómetros al noroeste de la capital albanesa y a una profundidad de 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos
A la primera sacudida le siguieron decenas de réplicas, lo que incrementó el pánico de la población tras horas a la intemperie o refugiados en sus coches.
La mayoría de víctimas quedaron sepultadas bajo los edificios destruidos

miércoles, 20 de noviembre de 2019

¿Qué ocurre con los anfibios y reptiles cuando hace frío, en Invierno?

https://anfibios.paradais-sphynx.com/informacion/brumacion-anfibios.htm

https://bicheando.net/tag/brumacion-en-anfibios/

Los anfibios y reptiles bruman. Se trata de un letargo invernal proceso que se activa cuando disminuyen la temperatura ambiental, generalmente sobre finales de otoño. Se trata de una disminución drástica de la actividad del organismo en condiciones de frío.


 En algunas especies de anfibios, por ejemplo la salamandra, sufren una disminución de líquido corporal, de esa manera evitan su congelación llegada la época de frío. Otros, como es el caso de la rana de bosque sufren congelación en un 70% de su cuerpo, para evitar que las células se deterioren se han adaptado en producir un anticongelante que les hace permanecer en un estado de animación suspendida.

Ejemplos de brumación

Invernar bajo el agua, de esa manera evitan las temperaturas extremas, por ejemplo, rana bermeja, Rana temporaria, anfibio terrestre pero de hábitos acuáticos en otoño e invierno
Pelobates cultripes, sapo de espuelas, escava hoyos de considerable profundidad, de esa manera queda oculto bajo la tierra y se protege de las bajas temperaturas.

El curioso ciclo reproductivo del corzo, ¿estrategia vital?

http://www.naturalezacantabrica.es/2011/07/el-extrano-celo-de-los-corzos.html


A mediados del mes de julio comienza el celo de los corzos (Capreolus capreolus), que se adelanta varios meses al de sus parientes, los ciervos y gamos. Mientras que todos estamos familiarizados con la berrea del ciervo, el celo del corzo es mucho más discreto, quizás porque al contrario que otros cérvidos, el corzo es un animal solitario que no forma harenes durante la época de reproducción, como hacen otras especies de cérvidos.

Una cosa que sorprende la primera vez que se presencia el celo del corzo es que los machos ni berrean ni mugen, los corzos ladran. Su reclamo se asemeja mucho al ladrido de un perro y por eso el celo del corzo también recibe el nombre de "ladra". Los machos son muy territoriales y agresivos con otros machos de su especie durante todo el año y pueden delimitar territorios de hasta 7 hectareas a donde acuden las hembras para aparearse, atraídas por los ladridos del macho.


Pero una de las características más sorprendentes de la reproducción de los corzos es que la gestación no comienza inmediatamente después del apareamiento, como ocurre en la mayoría de los animales. El óvulo, una vez fecundado, da lugar a un zigoto que sufre las primeras divisiones hasta el blastocito,  luego el desarrollo se detiene y el embrión permanece en un estado latente hasta aproximadamente el mes de diciembre. 
En ese momento continúa desarrollándose normalmente produciéndose el parto en el mes de abril. En total transcurren unas 40 semanas desde la fecundación hasta el nacimiento, aunque realmente la verdadera gestación dura sólo 19. 
A este fenómeno se le llama implantación diferida o diapausa embrionaria y es frecuente en otros grupos de mamíferos como los mustélidos (también aparece en los murciélagos, los marsupiales y el oso polar), pero entre los Artiodáctilos sólo ocurre en el corzo.

Mediante la diapausa embrionaria, la hembra de corzo tiene control sobre su embarazo. Si las condiciones ambientales son propicias y el estado nutricional de la hembra es el adecuado, se produce una liberación de hormonas que hace que se reinicie el embarazo propiamente dicho. Si las condiciones son adversas o el estado de salud de la hembra no es el adecuado, el embarazo no prosigue con el consiguiente ahorro energético para ella.








lunes, 18 de noviembre de 2019

Consumitis y anti-black friday


Dentro de unas semanas, con el Black Friday y el Cyber Monday, nos veremos impulsados a comprar de manera irracional por el enorme poder del marketing. 



Una de las primeras metas para la educar en la sostenibilidad es cuestionar la necesidad de comprar de forma compulsiva e irracional movidos por las agresivas campañas de marketing que hacen las empresas. 

Antes de comprar nada cabe preguntarse si es realmente necesario. Por ejemplo, ¿sabías que mucha de la ropa que tenemos en el armario jamás la usamos? ¿Sabías que la industria de la moda o de la electrónica son de las más contaminantes del planeta?



Pincha este enlace para ver un vídeo interesante:
https://www.youtube.com/watch?v=5Dn6g5ouQFE


La Real Academia Española (RAE) define consumismo como la "tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios".

"El consumista no basa su felicidad en poseer bienes, sino en desearlos" algo que es "consecuencia de los incesantes mensajes que animan a buscar la felicidad y la realización personal a través de la compra".

Así, los expertos señalan que felicidad y comprar están directamente relacionados, es decir, que la tendencia general es pensar que, a mayor consumo, mayor felicidad. Nada más lejos de la realidad ya que, como afirmaba Gille Lipovetsky en su libro La felicidad paradójica, "cuanto más se desatan los apetitos de compras, más aumentan las insatisfacciones individuales".


Diversos estudios subrayan que hoy en día, por norma general, para ser felices necesitamos poseer muchas más cosas de las que necesitaban nuestros antepasados.
La realidad es que estamos ante un modelo económico que "basa nuestro propio bienestar y libertad en estrategias de manipulación consumista", reduciéndonos a "consumidores manipulables e insaciables".


La red ha convertido el acto de comprar y consumir cosas en algo cómodo, rápido y sencillo. Internet alimenta la creencia de que algo que hemos visto en una página web es más barato de lo que debería ser, lo que motiva el consumo desenfrenado de productos innecesarios.




Cuestiones a debatir:
1.- Explicar en qué situaciones usas las nuevas tecnologías y las redes sociales
2.- ¿Piensas que abusas del uso del móvil y del ordenador?
3.- El nombre del video es iDiots, ¿por qué crees que eligieron este nombre?


Actividades para después de la visualización del vídeo:

1.-Explica brevemente cuál es el tema principal del vídeo.
2.- Después de ver el vídeo, estás de acuerdo con el nombre. ¿Por qué crees que usas este título?
3.- El logo de los teléfonos móviles que usan los robots es muy similar a una conocida marca. ¿Por qué crees que eligieron esta marca en concreto?
4.- ¿Por qué crees que los protagonistas son todos robots?¿Qué mensaje nos dan con esto?
5.- ¿Para que usan los robots la tecnología? ¿Sacan de ella todo el provecho posible? ¿Qué cosas en común encuentras con las personas del mundo real?
7.-¿Qué es la obsolescencia programada? ¿De qué se aprovecha? ¿Conoces algún ejemplo?

En grupo : Preguntas de debate
¿Qué parte de nuestra vida exponemos en las redes sociales? ¿Dónde pasamos más tiempo en las redes sociales o en grupo?
¿Cada cuánto cambiáis de móvil? ¿Qué hacéis cuando se rompe la impresora o la cámara de fotos? Cuántos recursos del planeta se consumen para remplazar cada objeto?
¿Cambiamos de móvil por necesidad o por moda?
¿En qué época histórica había un mejor balance entre consumo, producción y sociedad?

jueves, 14 de noviembre de 2019

Las proteínas ‘resucitan’ al primate más grande de la Tierra

https://elpais.com/elpais/2019/11/13/ciencia/1573650709_989011.html

Científicos españoles obtienen moléculas de un diente de hace 1,9 millones de años, el material biológico más antiguo extraído de un fósil


Esta especie llegó a medir tres metros y a pesar más de media tonelada. Vivió durante casi dos millones de años en las selvas de China, Vietnam y Tailandia y pudo encontrarse con los humanos actuales. Se extinguió por razones desconocidas tal vez hace tan solo 100.000 años.

El trabajo, publicado en Nature y liderado por investigadores en España, Dinamarca y China, se basa en un diente de gigantopiteco encontrado en 2006 en una cueva del sur de China y que tiene 1,9 millones de años. Ni la mejor tecnología sería capaz de recuperar ADN — la molécula que sirve de libro de instrucciones de cualquier ser vivo— de restos tan viejos y, además, hallados en zonas cálidas y húmedas. El récord, por ahora, es ADN extraído de un homínido que vivió hace 400.000 años en la sierra de Atapuerca, en Burgos.


Con un torno similar al de los dentistas, los científicos extrajeron de la muela unos miligramos de esmalte y dentina. Después secuenciaron el polvo en busca de proteínas fosilizadas. Han conseguido recuperar casi 500 aminoácidos correspondientes a seis proteínas del esmalte dental que asombrosamente se han conservado durante casi dos millones de años.
Los aminoácidos son las 20 unidades básicas que forman las proteínas. Los pequeños cambios de orden de esas unidades —una glicina que sustituye a una arginina, por ejemplo— permiten calcular cuántos millones de años han pasado dos o más especies evolucionando por separado y cuándo vivió su último ancestro común. 
Al comparar las proteínas del simio gigante con las de humanos y otros primates actuales los investigadores han demostrado que gigantopithecus es una especie hermana de los orangutanes, pero se separó evolutivamente de ellos hace unos 10 millones de años. 
El linaje humano y el de los orangutanes, incluidos los gigantes, divergieron antes, hace unos 14 millones de años. Una de las seis proteínas rescatadas, la AHSG, favorece la mineralización de dientes y huesos y probablemente es una de las que permitió al gigantopiteco desarrollar sus enormes muelas con las que masticaba bambú, hojas y frutos.


Redescubierto el ciervo ratón, que se creía extinto desde hace 30 años

https://www.abc.es/ciencia/abci-redescubierto-ciervo-raton-creia-extinto-desde-hace-30-anos-201911120138_noticia.html

La misteriosa especie ha sido fotografiada con vida en un área natural de Vietnam. Se desconoce cuántos ejemplares quedan

El último registro conocido era un ejemplar sin vida cazado en 1990


Una esquiva especie de ungulado parecido a un ciervo que se creía perdido para la ciencia ha sido descubierto en la naturaleza. El último registro conocido del ciervo ratón de Vietnam era un ejemplar sin vida cazado en 1990. Ahora, los investigadores lo han fotografiado con vida por primera vez en 30 años.
La ecorregión del Gran Annamita en Vietnam y Laos es una de las áreas con mayor diversidad ecológica del mundo.

martes, 29 de octubre de 2019

Descubren el «antepasado perdido» del primer animal que caminó sobre la tierra

https://www.abc.es/ciencia/abci-descubren-antepasado-perdido-primer-animal-camino-sobre-tierra-201910270155_noticia.html



Científicos han identificado la especie más antigua y completa de tetrápodo, unos animales de cuatro extremidades que caminaron y colonizaron el medio terrestre


Los científicos han identificado una nueva especie, llamada Parmastega aelidae: este es el tetrápodo más antiguo reconstruido de forma completa. Los tetrápodos son criaturas, de cuatro extremidades, que vivían en el océano y que se aventuraron a caminar y a arrastrarse sobre la superficie terrestre hace al menos 390 millones de años, cuando la Tierra atravesaba el periodo Devónico. Además, son los ancestros de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, incluyéndonos a nosotros mismos.

Por capricho de la naturaleza, hasta 100 «huesos» de Parmastega aelidae quedaron insertados en la formación de calizas. Gracias a eso, a lo largo de una campaña financiada por la «National Geographic Society» los investigadores pudieron extraer los minerales y disolverlos fácilmente para obtener los restos fósiles.
Así se han hallado huesecillos de individuos pequeños y grandes (el mayor tenía una cabeza de alrededor de 27 centímetros de largo), de varias edades. Se ha observado que los rasgos de Parmastega son muy similares a los de los peces, lo que indica que son animales muy primitivos, es decir, más adaptados a vivir en el océano que aventurarse en tierra firme. De hecho, tal como ha averiguado el equipo de Per Erik Ahlberg, esta criatura no llegó a vivir en tierra firme: es un tetrápodo primitivo que pasó la mayor parte de su vida en el agua; fueron sus «parientes» posteriores, más recientes, los que sí se aventuraron a dejarla atrás.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Desarrollan una nueva técnica para editar el genoma y evitar enfermedades

Esta técnica podría corregir alrededor del 89 % de las variantes genéticas humanas asociadas con enfermedades.
https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/6762163/nueva-tecnica-editar-genoma-evitar-enfermedades-octubre-2019/

https://elpais.com/elpais/2019/10/20/ciencia/1571597827_436234.html



Las células humanas tienen su manual de instrucciones escrito con cuatro letras (ATTGCTGAA…) en dos metros de ADN plegados de manera asombrosa. Las herramientas de edición genética, como la técnica CRISPR que ha revolucionado los laboratorios desde 2012, son capaces de buscar una secuencia concreta de letras y cortarla de manera específica con una especie de tijeras moleculares, insertando nueva información como si fuera un procesador de textos. El problema es que, a menudo, la operación falla y se generan mutaciones no deseadas. Como resultado, la mayor parte de las 75.000 variantes genéticas humanas asociadas a enfermedades no se pueden corregir actualmente en el laboratorio, según los cálculos del equipo de Liu. Su método, afirman, puede reparar el 89%.

El equipo de Liu publica hoy en la revista Nature los resultados de 175 experimentos en células humanas en el laboratorio, incluyendo la corrección de las causas genéticas de trastornos como la anemia de células falciformes y la enfermedad de Tay-Sachs.

El californiano, según explica Montoliu, ha inventado “una nueva proteína quimérica”, que utiliza una variante de las tijeras Cas9 capaz de cortar una sola de las dos cadenas que forman la característica doble hélice del ADN, evitando así mutaciones indeseadas.

Se necesita mucha más investigación en una amplia variedad de tipos celulares y organismos para entender mejor el prime editing y perfeccionarlo”, reconoce el equipo de Liu

lunes, 21 de octubre de 2019

La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor

La catástrofe medioambiental de la laguna salada más grande de Europa explicada en cuatro pasos

https://elpais.com/elpais/2019/10/18/media/1571423340_274632.html

http://webs.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/peliculas/Eutrofizacion/Eutrofizacion.swf



La contaminación por los abonos de la agricultura de regadío intensiva y el urbanismo desaforado están detrás de la catástrofe medioambiental que ha arruinado la mayor laguna salada de Europa


Ver vídeo


‘Blob’, uno de los más grandes misterios de la naturaleza, llega a París

Para saber más y ver el vídeo pincha el enlace
https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/blob-extrano-organismo-llega-zoo-paris/

El zoológico de París presentó un nuevo y misterioso organismo, apodado ‘blob’, un pequeño ser vivo unicelular y amarillento que luce como un hongo, pero actúa como un animal.

 No tiene boca, estómago, ni ojos, pero puede detectar comida y digerirla. ‘Blob’ (masa amorfa, en español) es una extraña criatura que se exhibirá en el Zoológico de París, desde el 19 de octubre de 2019. 

El organismo puede moverse sin piernas ni alas y se cura a sí mismo en aproximadamente dos minutos si es cortado a la mitad. “El ‘blob’ es un ser viviente que pertenece a uno de los misterios de la naturaleza“



lunes, 14 de octubre de 2019

Japón: tifón en Hagibis dejó más de 50 muertos y 200 heridos

https://www.20minutos.es/noticia/3799519/0/tifon-hagibis-japon-muertos-inundaciones/

Japón lucha por sobreponerse al paso por el archipiélago del poderoso tifón Hagibis, considerado el más poderoso que ha golpeado al país en décadas, y cuyos vientos huracanados y lluvias torrenciales han dejado más de una treintena de víctimas mortales e importantes inundaciones en diversas zonas del país.


Un tifón se trata de un ciclón tropical que se acompaña de lluvias torrenciales y se origina en el océano Índico y el mar de Japón y China. Se compone de una masa de nubes de pequeño diámetro que tiene un rápido movimiento giratorio.  https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/que-es-un-tifon-y-por-que-es-un-fenomeno-tan-peligroso

Las lluvias y vientos tan intensos que acompañan al tifón provocan inundaciones y olas de tamaño considerable en el mar que no solo ponen en peligro a las embarcaciones sino también a las comunidades que se encuentran situadas cerca del mar. Los tifones, sobre todo, suelen aparecer en las zonas tropicales, pues en ellas se dan las condiciones climáticas y atmosféricas ideales para la formación de tormentas y la condensación del aire húmedo que caracteriza a estas zonas del planeta. Los tifones se forman a partir de la combinación de vientos y tormentas que se mezclan de forma concéntrica y mantienen siempre un centro vacío. https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/que-es-un-tifon-y-por-que-es-un-fenomeno-tan-peligroso

miércoles, 9 de octubre de 2019

Primer éxito de la barrera gigante de recogida de plásticos en el mar

Enlace a la noticia 

El sistema ideado por el joven Boyan Slat, de la fundación Ocean Cleanup, 
supera los problemas técnicos y empieza a retirar basura en el Pacífico



Ahora, en un segundo intento en mar abierto, con un sistema de barrera reforzado y duplicado (el prototipo System 001/B), Boyan Slat y su equipo en la fundación Ocean Cleanup parecen satisfechos de los resultados y aseguran que han empezado a tener éxito en la limpieza de plásticos en la Gran área de basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch), entre Hawaii y California.


lunes, 30 de septiembre de 2019