sábado, 13 de septiembre de 2025

Incendios de este verano

 Enlace a noticias relacionadas:

En verano de 2025, León fue una de las provincias más afectadas por incendios forestales. Se quemaron más de 130.000 hectáreas. Hay desalojos de miles de personas, daños en espacios naturales valiosos como Las Médulas.

Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, sufrió daños graves: castaños centenarios calcinados, infraestructuras (miradores, aulas interpretativas) destruidas o muy afectadas.

Enlace a noticia y vídeo medulas

https://elpais.com/espana/2025-09-04/el-monumento-natural-de-las-medulas-se-enfrento-al-fuego-con-un-plan-caducado-desde-2022.html?utm_source=chatgpt.com






fuente fotos arriba El pais


Fuente foto 20 minutos

Estudios recientes atribuyen que las condiciones meteorológicas extremas (temperaturas elevadas, sequía, viento) han sido mucho más probables por el cambio climático, y que también han sido más intensas que lo habitual en estos veranos. Ej: el informe World Weather Attribution apunta que esas condiciones fueron ~40 veces más probables por efecto del cambio climático, y hasta un 30 % más intensas.

Organizaciones como Greenpeace han levantado la voz, pidiendo que 2025 sea un “punto de inflexión”, con políticas eficaces de prevención forestal, mejor gestión del monte, más vigilancia, etc. También se ha desplegado una pancarta gigante en Palacios de Jamuz con el lema “Cero prevención + crisis climática = destrucción”.


  • ¿Por qué creéis que los incendios en zonas como León han sido tan destructivos este verano?
    (¿Qué papel tiene la temperatura? ¿Sequía? ¿El viento? ¿La estructura del monte? ¿El uso del suelo? ¿La mano humana?)

  • ¿En qué medida pensáis que estos incendios están relacionados con el cambio climático?

    • ¿Cuál es la diferencia entre “incendios habituales” y “incendios agravados por el cambio climático”?

    • ¿Qué evidencia conocemos (o podríamos conocer) para apoyar que el cambio climático aumenta la probabilidad o intensidad de incendios?

  • ¿Cómo influyen otros factores además del clima?

    • El abandono rural, la falta de pastoreo, vegetación acumulada, falta de mantenimiento del monte.

    • Políticas y planes forestales (¿están actualizados? ¿se aplican bien?).

    • Vigilancia, medios de extinción, rapidez de respuesta.

    • Provocaciones intencionadas, negligencia.

  • ¿Qué consecuencias tienen estos incendios, aparte de la destrucción del monte?

    • Ecológicas: pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, riesgo de erosión.

    • Sociales: evacuaciones, daños en viviendas, pérdida de patrimonio (cultural, histórico).

    • Económicas: turismo, agricultura, castañas, etc.

    • A largo plazo: cambio en los usos del suelo, cambio del paisaje.

  • ¿Qué se podría hacer para prevenir estos incendios o reducir su gravedad?

    • En qué deberían centrarse las políticas públicas (prevención, vigilancia, gestión forestal, restauración, uso del monte).

    • Rol de los ciudadanos: qué pueden hacer los pueblos, las comunidades, los particulares.

    • Adaptación al cambio climático: ¿qué significa? (ej: reforestaciones con especies más resistentes, gestión de vegetación, planes de emergencia).

  • Las Médulas como caso de estudio:

    • ¿Qué significa para vosotros que un paisaje Patrimonio de la Humanidad se vea afectado?

    • ¿Cómo se valoran los elementos culturales vs los naturales en estos incendios?

    • ¿Qué debe pesar más: proteger patrimonio cultural o natural, y cómo compatibilizar ambos?


  • miércoles, 4 de junio de 2025

    5 de junio Día del Medio ambiente

     


    https://www.worldenvironmentday.global/es

    En el mundo, los seres humanos producimos más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos efímeros que en poco tiempo se convierten en desechos que invaden los océanos y, a menudo, llegan a la cadena alimentaria humana.






    jueves, 29 de mayo de 2025

    El truco para tener un intestino sano es más sencillo de lo que crees

    Enlace a la noticia

    https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/03/intestino-sano-truco-sencillo-dieta-vegetal

    Uno de los secretos para mejorar la salud intestinal es más sencillo de lo que parece: comer una gran variedad de plantas ayuda a que florezca una amplia variedad de bacterias beneficiosas en el microbioma intestinal.

    Los investigadores utilizaron tecnología de ADN para analizar las muestras de heces de los participantes, lo que les permitió identificar los distintos tipos de bacterias que proliferaban en sus microbiomas

    La ventaja: Las personas que comían muchas plantas y carnes diferentes tenían muchos microbios buenos en el intestino, como los veganos y los vegetarianos.

    Carolina, la rata gigante, se jubila como una heroína tras salvar muchas vidas

     Enlace a la noticia

    https://www.nationalgeographic.es/animales/2025/03/carolina-rata-gigante-jubila-heroina-salvar-muchas-vidas

    El año pasado, ratas africanas gigantes como Carolina evitaron casi 400 000 nuevos casos de una enfermedad mortal. Es posible gracias a su extremo sentido del olfato.



    En sus siete años de carrera, había detectado más de 3000 casos de tuberculosis que los centros de salud habían pasado por alto y, gracias a ello, probablemente había evitado la infección a más de 30 000 personas.

    La tuberculosis está causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, y tiene seis compuestos orgánicos volátiles que las ratas pueden oler, dice Agizew.

    Pero no estamos hablando de una empleada cualquiera. Carolina es una rata gigante africana que puede analizar 100 muestras de esputo (flema) para detectar la tuberculosis en 20 minutos, mucho más rápido que un ser humano, que tarda cuatro días en procesar la misma cantidad de información con un microscopio. Y forma parte de una cohorte de 40 ratas pertenecientes a la organización sin ánimo de lucro APOPO que ayudan a combatir la epidemia de tuberculosis en Tanzania y Etiopía.  

    “La primera impresión de todo el mundo es que las ratas son nuestros enemigos”, dice Tefera Agizew, médico y jefe de tuberculosis de APOPO, sobre la reputación de los animales en África y más allá. “En cuanto ven cómo funcionan, se enamoran de ellas”, asegura.  

    Las ratas africanas gigantes no son como el típico roedor de las ciudades de Europa y Estados Unidos. Son tranquilas, más fáciles de adiestrar que algunos perros y capaces de trabajar hasta siete u ocho años (viven de ocho a 10 años en cautividad).




    viernes, 23 de mayo de 2025

    ‘Códigos de barras’ en el ADN revelan cómo envejece la sangre

     Enlace a la noticia

    https://www.agenciasinc.es/Noticias/Codigos-de-barras-en-el-ADN-revelan-como-envejece-la-sangre

    Un estudio con participación española identifica una serie de huellas en el código genético que tienen relación con el envejecimiento sanguíneo en personas de más de 50 años. Este hallazgo allana el camino para detectar enfermedades producidas por la vejez y el desarrollo de nuevas terapias para retrasar el envejecimiento en humanos.


    Un nuevo estudio, publicado en 
    Nature, consigue rastrear en humanos cada una de estas células hasta su progenitora original, lo que ha permitido observar cambios en las marcas químicas adheridas al ADN — metilaciones — que indican qué genes se activan o silencian.

    lunes, 19 de mayo de 2025

    Descubren las huellas de reptil más antiguas conocidas

     Enlace a la noticia

    https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubren-las-huellas-de-reptil-mas-antiguas-conocidas

    Un estudio sobre restos fósiles hallados en una roca en Australia apunta a que el origen de los amniotas, ancestro común de mamíferos, reptiles y aves, ocurrió entre 35 y 40 millones de años antes de lo que se pensaba (hace más de 358 millones de años). Este hallazgo sugiere que los vertebrados necesitaron menos tiempo para dejar el medio acuático y adaptarse a la vida en la tierra.


    El origen de los animales que andan a cuatro patas tuvo lugar hace 400 millones de años debido a la presencia de los primeros peces tetrápodos, denominados Tungsenia, y los anfibios primitivos Ichthyostegalia.

    La transición del agua a la tierra podría haber sucedido en tan solo 50 millones de años

     

    Estos restos amniotas datados en 355 millones de años revelarían que la transición del agua a la tierra podría haber sucedido en tan solo 50 millones de años, un periodo más corto de lo que se creía. Esto convertiría al Devónico en un periodo extremadamente activo, con una evolución rápida de los tetrápodos.

    viernes, 16 de mayo de 2025

    Una terapia de edición genética individualizada salva por primera vez a un niño con una enfermedad mortal

     Enlace a la noticia

    https://www.lavanguardia.com/ciencia/20250515/10686455/terapia-edicion-genetica-individualizada-salva-primera-vez-nino-enfermedad-mortal.html


    En una persona sana, el amonio se produce de manera natural por la descomposición de las proteínas y se elimina convirtiéndose en urea, que se excreta con la orina. Pero a KJ le fallaba la enzima CPS1, imprescindible para convertir el amonio en urea, debido a la desafortunada conjunción de dos variantes genéticas patológicas, una heredada de su padre y la otra de su madre.

    La deficiencia de CPS1 afecta a aproximadamente uno de cada 500.000 recién nacidos, de los que la mitad mueren en la primera infancia y la otra mitad sobrevive con daños neurológicos.